
El Día de la Madre está cada vez más cerca, por lo que si planeas festejar a mamá con una serenata con mariachi, descubre cuánto podrías pagar por una hora de servicio en la Ciudad de México.
El mariachi es una de las primeras opciones que vienen a la mente cuando se trata de serenatas, debido a su amplio repertorio de canciones, disponibilidad de traslado y accesibilidad en el costo.
¿Cuánto cuesta una serenata?
Los costos pueden variar dependiendo el lugar, los integrantes del grupo de mariachis y el paquete que se elija.
Tras una consulta con al menos dos agrupaciones que ofertan sus servicios en la capital del país, se conoció que el precio aproximado para una hora de serenata es de casi 4 mil pesos.
Uno de estos grupos ofrece una hora de música por 3 mil 800 pesos, tiempo en el que se interpretarán 13 canciones, o 2 mil 900 pesos por siete canciones a elegir por los presentes.
La segunda agrupación brinda una hora de servicio en 3 mil 300 pesos o una serenata, aunque no especifica el total de canciones a cantar, por 2 mil 500 pesos.
En cualquiera de los casos se permiten solicitar más canciones pero con un costo extra.
Pese al precio, los mariachis son de los músicos con más demanda durante la celebración del 10 de mayo.

¿Por qué se celebra el Día de la Madre?
El Día de la Madre es una festividad que se celebra en diferentes países del mundo con el objetivo de rendir homenaje a las madres y a la maternidad. Más allá de ser una simple fecha en el calendario, esta celebración tiene sus raíces en la historia antigua y en las tradiciones culturales que han evolucionado a lo largo de los años, adaptándose a las sociedades modernas.
Originalmente, las primeras celebraciones en honor a las madres se remontan a la antigua Grecia, donde se realizaban festividades en honor a Rea, la madre de los dioses Zeus, Hades y Poseidón. Estas festividades, cargadas de significado religioso y cultural, ponían de manifiesto el respeto hacia la figura materna como fuente de vida y cuidado.
En el siglo XVII en Inglaterra, se estableció el “Domingo de las Madres” como un día en el que los sirvientes, que vivían en las casas de sus amos, tenían permiso para visitar a sus madres y asistir con ellas a la iglesia. Con el tiempo, esta tradición se expandió y se transformó, incluyendo el intercambio de pequeños obsequios y la realización de comidas familiares.

Sin embargo, la institucionalización del Día de la Madre como se conoce actualmente, tiene sus raíces en Estados Unidos a principios del siglo XX. Anna Jarvis, tras la muerte de su madre en 1905, inició una campaña para establecer un día nacional para honrar a todas las madres.
Tras una intensa labor de cabildeo, en 1914, el presidente Woodrow Wilson proclamó oficialmente el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre en Estados Unidos.
La propuesta de Jarvis no solo buscaba reconocer el sacrificio de las madres por sus hijos, sino también fomentar la paz y la unidad familiar. Aunque con el tiempo, la celebración fue comercializada, el espíritu original de agradecimiento y reconocimiento hacia las madres se ha mantenido.
En México se celebra el 10 de mayo y se estableció por primera vez en 1922, gracias a la iniciativa del periodista Rafael Alducin, fundador del periódico Excélsior.
La propuesta de Alducin fue bien recibida por la sociedad mexicana, convirtiéndose rápidamente en una festividad nacional.
En la actualidad, el Día de la Madre se celebra en diferentes fechas alrededor del mundo, adoptando variadas formas según las costumbres locales.
Más Noticias
Se registran 108 feminicidios en los estados donde operaba el líder de la pandilla venezolana Tren de Aragua
Se ha identificado como cabeza de la organización criminal a Nelson Arturo Echezuria Alcántara

Con emociones a flor de piel: así fue la última semana en La Casa de los Famosos México
En esta recta final, cada finalista enfrentó situaciones que le llevaron a mostrar su lado más sensible durante el reality

Cinco hierbas medicinales que ayudan a fortalecer los huesos
Incluir estas plantas en la dieta para mejorar la salud ósea gana especial notoriedad cuando se acompaña de ejercicio físico y supervisión médica

Capula, el pueblo donde La Catrina cobró vida en barro
La tradición alfarera y la tradición convierten a esta localidad en un destino clave para visitantes de todos los gustos

Vales Mercomuna: esta es la fecha límite para canjearlos antes de que caduquen
Después de la fecha asignada por el programa, estos documentos ya no serán válidos
