
Uno de los proyectos promesas del Gobierno de la Ciudad de México, que llegaría al Zócalo de la Ciudad de México, es el llamado Tranvía del Centro Histórico. Y es que el proyecto fue presentado durante la administración del entonces Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en 2008; sin embargo, fue cancelado poco después.
De acuerdo con algunas entrevistas que Marcelo concedió a algunos medios de comunicación, la obra de este transporte que se moviliza sobre rieles en calles de las principales ciudades alrededor del mundo, fue cancelada debido a que el costo para crearla “era más caro de lo previsto”.
Según la información del también excanciller de Relaciones Exteriores, se estimó una inversión de 17 mil millones de pesos, para pagar a 25 años.

¿Cuál era la ruta que seguiría el Tranvía?
Este transporte ferroviario conectaría de Buenavista, popular ciudad de la alcaldía Cuauhtémoc al Centro Histórico de la Ciudad de México.
Sería un proyecto denominado como Línea 1, que como ya se dio a conocer, conectaría con la reconocida plancha del Zócalo.
Su objetivo era cobrar entre 5 y 7 pesos al abordar como pasajero en toda la ruta que se fabricaría, siendo el transporte más caro en la CDMX.
Otra de las proyecciones es que entraría en operación en septiembre de 2010, debido a los festejos del Bicentenario de la Independencia de México.
Según la proyección, se construirían al menos 12 tranvías con estaciones como:
Escuela Médico Militar, Jesús María, Ramón Corona, República de Uruguay, Corregidora, Moneda, Mixcalco, República de Brasil, República de Chile, Tacuba, Eje Central-Alameda, Valerio Trujado, Plaza San Fernando, Buenavista y la Delegación Cuauhtémoc.
Además, esta primera línea recorrería hasta 10.8 kilómetros en 46 minutos con un intervalo de tiempo de 3.8 minutos de la terminal Pino Suárez a la de Buenavista.
Mientras que en sentido contrario estaría la terminal Buenavista, así como Ribera de San Cosme, Plaza de la República, Lafragua, Balderas, José María Marroquí, Eje Central, Bolívar, Isabel La Católica, Zócalo, Venustiano Carranza, República de El Salvador y Pino Suárez.
La intención era brindar servicio a más de 50 mil usuarios diarios con las líneas: L1 (rosa), 2 (azul), 3(verde), 8 (verde militar) y B del Metro de la Ciudad de México, red de transporte que cuenta con 12 líneas de operatividad a la fecha y traslada a millones de personas diariamente.
Más Noticias
Cómo es la relación entre el Cártel de Sinaloa y el ELN de Colombia, ¿Existe una alianza?
Ambas organizaciones criminales son consideradas como amenazas en sus respectivos países por hacer uso de la violencia dentro de sus zonas de control

Efemérides del 25 de abril: cumpleaños de Al Pacino, Día Mundial del ADN y los eventos más importantes que se celebran hoy
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de hoy

Por la pandemia se canceló su vuelo y la aerolínea le negó el reembolso, llevó el caso a tribunales y esto pasó
Cuando el covid-19 obligó a cancelar vuelos, un usuario exigió el reembolso de su boleto, pero la aerolínea sólo ofreció un cambio de fecha. Inconforme, llevaron el caso a los tribunales, desafiando las decisiones iniciales y cuestionando los límites de la ley en situaciones extraordinarias

Información en tiempo real: estaciones del Metrobús sin servicio este 25 de abril
Este medio de transporte cuenta con más de 22 millones de usuarios al año, a los que mueve a través de sus siete líneas

¿Por qué “El Chayo” era considerado un Robin Hood como líder de La Familia Michoacana?
La figura de Nazario Moreno González llegó a ser tan aclamada entre las filas del grupo criminal que encabezaba, al punto de considerarlo como el primer como un primer “santo de los narcos”
