
Para este martes 6 de mayo, la Ciudad de México registrará condiciones cálidas con una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 16 grados. Se recomienda mantenerse bien hidratado y evitar la exposición prolongada al sol durante las horas de mayor intensidad, especialmente al mediodía.
Aunque no se esperan lluvias generalizadas, existe una probabilidad del 25% de precipitaciones durante el día, la cual disminuirá a solo 1% por la noche. A pesar de ello, se prevé cielo cubierto durante gran parte del día con una nubosidad del 100%, reduciéndose a 26% en la noche.
El viento también será un factor a considerar, con ráfagas de hasta 33 kilómetros por hora durante el día y 41 kilómetros por hora por la noche. Además, el índice de rayos ultravioleta podría alcanzar un nivel de 7, considerado alto, por lo que se aconseja el uso de protector solar y ropa adecuada para protegerse de los efectos del sol.

Cómo es el clima en la capital mexicana
Se podría pensar que debido a su situación geográfica y a su extensión, la capital mexicana tendría un clima subtropical homogéneo pero esto no es así, pues posee climas que van desde el templado hasta el frío húmedo y la tundra alpina en la parte más alta del sur.
En general, el clima es cálido y templado en la CDMX y se mueve entre los 22 a 27 grados; los veranos se caracterizan por tener una buena cantidad de lluvia, siendo junio, agosto y septiembre los meses en los que más se registran precipitaciones.
Durante el invierno, las temperaturas suelen bajar a los cero grados en las zonas montañosas, como el Ajusco; en contraste, alcaldías como Iztacalco, Iztapalapa, Venustiano Carranza y la Gustavo A. Madero suelen ser las más secas y templadas.
Entre los récords históricos se tiene que la última vez que nevó en la ciudad fue en el año de 1967; mientras que la temperatura más alta se registró el 9 de mayo de 1998, cuando el termómetro ascendió hasta los 33.9 grados, en tanto que la mínima ha sido la de -10 grados registrada el 10 de diciembre de 1972.
Debido al cambio climático la capital se ve muy golpeada por las constantes contingencias ambientales, por lo que actualmente la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), en alianza con la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ México) y la Iniciativa Climática de México (ICM), implementa una serie de acciones que giran en torno a la movilidad integrada y sustentable; ciudad solar; basura cero; manejo sustentable del agua y rescate de ríos; revegetación del campo y la ciudad; calidad del aire y cultura climática.

Cuál es el clima en México
México es un país beneficiado, pues su posición geográfica (su salida al mar Caribe, al océano Pacífico y la división que le hace el Trópico de Cáncer) lo convierte en una zona megadiversa, siendo hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.
Aunque el Trópico de Cáncer fracciona al país en dos zonas climáticas –una templada y otra tropical– lo cierto es que la altitud, latitud y la distribución de tierra y agua hacen que en el territorio nacional se identifiquen hasta siete tipos de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.
En este panorama, no es de extrañar que en las partes altas de Chihuahua el termómetro alcance los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto de Mexicali, igual al norte del país, ascienda hasta registrar 50 grados centígrados.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey en donde las temperaturas son excesivamente altas.
Como prueba de ello está San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del Gran Desierto de Altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocida por poseer el récord de la temperatura más alta registrada en el país, luego de que el 6 de julio de 1966 el termómetro subió hasta marcar los 58.5 grados centígrados.
En contraste, la temperatura más baja registrada en la historia fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta marcar -25 grados en el municipio chihuahuense de Madero.
Sin embargo, esta variedad de climas se han visto afectados en los últimos años por el calentamiento global y expertos prevén un futuro desalentador para el país con una reducción considerable de aguas pluviales anuales y un aumento considerable de las temperaturas.
Los estragos ya han comenzado a verse con afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las graves inundaciones, mientras que en las épocas de calor se ha visto un incremento en la cantidad de contingencias ambientales en las principales metrópolis, como es el caso de la Ciudad de México.
Más Noticias
Cuál es la ley por la que Beatriz Gutiérrez Müller buscaría obtener la nacionalidad española
Fuentes en España aseguran que la académica estaría buscando obtener el pasaporte de dicho país

Metro CDMX y Metrobús hoy 6 de mayo: servicio Línea 2 de Tepalcates - UPIICSA y Tlacotal - Tacubaya por manifestaciones
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este martes

Revelan los jugadores que saldrían de Chivas en el verano
El conjunto rojiblanco planea una limpieza en la plantilla que le permita traer refuerzos importantes

Pensión del Bienestar 2025: qué beneficiarios recibirán el pago de 6 mil 200 pesos esta semana de mayo
Este programa social beneficia a adultos mayores de 65 años y más en todo el país

Línea 1 del Metro CDMX: qué pasará con la modernización tras la renuncia de Guillermo Calderón
El ingeniero entregó su cargo tras la reapertura del tramo Cuauhtémoc - Chapultepec
