
El cuerpo necesita tener sueños reparadores, ya que es durante la noche que las células se encargan de regular al organismo, pues durante el día se enfrenta a situaciones como deshidratación, caídas, infecciones, procesos inflamatorios, y un largo etcétera.
Al respecto, Rodríguez Molina, académico del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que las sustancias tóxicas que el metabolismo produce durante el día deben ser eliminadas por la noche para evitar daño celular, por lo que estas sustancias, conocidas como oxidantes u oxidativas, son enviadas a través de las sangre para su eliminación por el líquido cefalorraquídeo.
Además, señala que si el cerebro no se encarga de reducir o eliminar esas sustancias tóxicas del cuerpo se podrían generar daños o complicar alguna enfermedad, por lo que es necesario procurar tener sueños reparadores para que se puedan realizar las actividades diarias de manera óptima.
Según el National Institutes of Health (NIH), la cantidad de horas de sueño necesarias varían de acuerdo a la edad de las personas, por lo que la mayoría de los adultos necesitan dormir entre 7 y 8 horas diarias; los niños de preescolar duermen entre 11 y 12 horas, y los adolescentes al menos 10 horas todas las noches.
¿Qué pasa en el cuerpo si no se eliminan los oxidantes?

Al respecto, Rodríguez Molina señaló que es casi imposible que no se tengan periodos de sueño, ya que el cuerpo buscará que se generen descansos aunque sea con el típico cabeceo que ocurre cuando se está en reposo; sin embargo, los problemas se presentan cuando se realizan jornadas de trabajo en las que se deben mantener despiertos entre 24 y hasta 48 horas seguidas.
Cuando no se duerme de manera adecuada, automáticamente se altera el funcionamiento del cerebro, por lo que se podrían presentar los siguientes efectos:
- Se pueden producir problemas en la atención.
- Se producen alteraciones de la memoria a corto plazo, lo que puede provocar que se olvide lo que se estaba haciendo.
- Se generan alteraciones psicomotrices, esto al volverse torpes al manipular objetos, lo que provoca que se caigan las cosas de las manos.
- Se presentan síntomas de irritabilidad y cambios bruscos de ánimo o de estado emocional.
Además, el experto subrayó que una persona que pasa más de 72 horas sin dormir de manera continua, en la que hay una privación total del sueño, podría estar en riesgo de muerte, ya que el organismo se mantiene en un estado de estrés excesivo que altera la función de los órganos vitales.
Es por esto que se deben tener sueños reparadores para que el organismo pueda cumplir con sus funciones y se repare de manera adecuada por las noches, ya que esto permitirá que durante el día se tenga energía y mejor estado de ánimo.
Por lo anterior, el Dr. Juan Carlos del Razo Becerril de la FES Zaragoza señaló las posturas en las que no se recomienda dormir, pues esto imposibilita el descanso y provoca malestares musculares.
¿Cuáles son las posturas en las que NO se recomienda dormir?

Las siguientes posturas son las que el Dr. Juan Carlos del Razo Becerril señaló por qué no son recomendables:
- Dormir boca arriba
Esta postura está contraindicada para personas que presentan apnea del sueño, ya que al detenerse la respiración en repetidas veces durante la noche provoca que ronquen, pues la posición hace que la faringe y la laringe se relajen y disminuyan su diámetro, por lo que se impide la respiración de manera correcta.
Además, la apnea del sueño provoca que se despierten de manera constante durante la noche, lo que incide en el aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Esto puede provocar a largo plazo estrés en el sistema cardiovascular y una alteración en la estructura de las paredes de las arterias, lo que genera que las grasas oxidadas se peguen a estas y se endurezcan, lo que puede derivar en un infarto.
- Dormir boca abajo
En esta posición la región cervical y del cuello se ven afectados debido a la presión que se genera en ellos, por lo que puede provocar dificultades como dolor en la zona o problemas cervicales serios. Además, el experto señaló que también se pueden presentar afectaciones en la capacidad de respirar, pues al comprimirse el tórax el paso de aire se reduce.
¿Cuál es la postura en la que recomiendan dormir?
El Doctor Juan Carlos del Razo Becerril señaló que la postura recomendada para dormir es de lado, sobre todo si se hace del lado izquierdo, ya que se pueden evitar dolores cervicales, de espalda, mejora la respiración, disminuye los ronquidos y reduce el flujo gastroesofágico.
Respecto a hacerlo del lado izquierdo, el experto afirmó que al dormir de esta manera se puede mejorar el flujo de sangre e impide la compresión de la arteria aorta, lo que ayuda a facilitar el trabajo del corazón.
Más Noticias
Cuauhtémoc Blanco se pronuncia por acusación en su contra sobre “violencia simbólica sexual”
La denuncia de Martha Aracely Cruz será turnada al Comité de Ética, así lo confirmó la legisladora Kenia López Rabadán

Más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza gracias a programas sociales
Los datos fueron informados por la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel, en su comparecencia ante el Senado de la República

Diputada Guadalupe Araceli Mendoza exige a Fernández Noroña disculparse con Grecia Quiroz
El diputado acusa a la viuda de Carlos Manzo de buscar poder por ambición política

Pensión del Bienestar 2025: cuándo será el próximo registro para que nuevos adultos mayores se incorporen
El programa entrega a cada beneficiario un apoyo económico de 6 mil 200 pesos de manera bimestral

Estas son las sutiles señales de que no consumes suficiente vitamina C
La deficiencia de esta vitamina puede ser más común de lo que parece ya que muchas veces no se consume lo suficiente en la dieta



