
Luego de que el Gobierno mexicano emitió un decreto para la probable eliminación del uso del glifosato el próximo 1 de abril de 2024, y encontrar opciones para sustituirlo en la agricultura mexicana, aquí recordaremos qué es y para que se implementa en algunas zonas del país.
Y es que la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y autoridades sanitarias siguen en la búsqueda de una alternativa para sustituir su uso en los campos, por uno que sea menos tóxico.
Pero ¿Qué es el glifosato y cuál es su uso?
Se trata de un herbicida especial que utilizan los agricultores en los campos de cultivo para evitar que el brote de hierba mala o terminar con la maleza.
Es decir, su función es terminar con todas esas plantas que son consideradas como “malas hierbas”, debido a que roban los nutrientes de la siembra y por lo general se aplica en la tierra antes de iniciar con el proceso de cosecha y cultivo en los campos.

De acuerdo con las investigaciones, el glifosato fue introducido por la empresa Monsanto en 1974, compañía estadounidense productora de agroquímicos y biotecnología destinados a la agricultura.
Sin embargo, en 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como probable carcinógeno para humanos (Grupo 2A), después de revisar cerca de mil estudios científicos, y demostró que este herbicida puede operar a través de dos características: genotoxicidad (daño en el Ácido Desoxirribonucleico, ADN) y estrés oxidativo (daño celular por la presencia de radicales libres).
Otra preocupación latente surgió en 2018, ya que de acuerdo con un estudio de la Universidad de Texas, el glifosato altera el microbioma intestinal de las abejas y debilita su sistema inmunológico.
En ese sentido, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos también reconoció hace un año, que este producto puede dañar o matar a más del 90% de las especies en peligro de extinción.
En 2021, el Titular de la Procuraduría Agraria, Luis Hernández Palacios Mirón, afirmó que el uso ancestral de este herbicida en las labores del campo ha evidenciado que este herbicida afecta diversos cultivos como el aguacate, pero también especies animales, luego de llevar a cabo estudios que fueron confirmados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Señaló que un caso concreto se encuentra en el sector agroindustrial, pues hay regiones en las que están aplicando el glifosato, lo que pone en riesgo, a corto y mediano plazo, sistemas productivos muy importantes para la vida humana como son todos los dispersores de la polinización.
“Está matando a las abejas, a las mariposas, hay una disminución de la Mariposa Monarca en el país, está matando aves, entre otras, los colibríes”, puntualizó.
Piden eliminar el glifosato
Durante el año 2020, el Presidente de la República dictó un decreto en donde se eliminaría gradualmente el glifosato en nuestro país, y se abrió la posibilidad de su sustitución gradual para que a partir de 2024 haya cesado su utilización.
Sin embargo, en un comunicado de la Secretaría de Economía se dio a conocer que el Gobierno de México confirmó que no es posible la entrada en vigor del decreto de 2023 en el que se prohibía la compra, venta e importación del glifosato a partir del 1 de abril de 2024. El glifosato fue creado en 1974 por Monsanto y vendido bajo la marca Roundup hasta 2000, año en el que expiró la patente. En la actualidad decenas de empresas lo comercializan y exportan a México.
Más Noticias
Quevedo reacciona al colapso de una grada en su concierto en el Palacio de los Deportes que dejó tres personas lesionadas
El cantautor español lamentó lo sucedido y compartió información sobre el estado de salud de sus fans

Mercado Sonora: un verdadero infierno para los animales, señala ONG; legisladores piden atención de autoridades
En medio de reiteradas denuncias, buscan sancionar comercio informal e ilegal de fauna silvestre y mejorar condiciones para los animales

El Popo lanza 14 exhalaciones en 24 hrs, según monitoreo
Al ser un volcán activo y uno de los de mayor riesgo en todo México, la actividad del Popocatépetl es de principal importancia para pobladores de zonas vecinas en Morelos, Puebla y el Estado de México

Chofer de autobús en Sidney pone “La Chona” y mexicana lo reconoce como paisano: “Hermano, somos”
Reneé Zacarias grabó el momento en que un conductor en Australia reproducía música latina. “Después de que puso La Chona, yo dije: ‘hermano, somos’”, comentó en su video con miles de reproducciones

Estas son las alcaldías de la CDMX que se verán afectadas por fuga de agua en el Ramal Teoloyucan
Fuga en línea de 60 pulgadas reducirá el suministro de agua en CDMX
