
Hace poco la Real Academia Española (RAE) anunció la exclusión de la CH y la LL del abecedario, y este 21 de marzo hizo lo propio la Academia Mexicana de la Lengua.
Fue por medio de su cuenta de X (@AMLengua), que la Academia de la Lengua dio a conocer la decisión y explicó que se debió a que no son considerados letras, pero entones qué son.
¿Por qué fueron eliminadas del abecedario?
En su mensaje, la Academia explicó que la eliminación se debe a que la CH y la LL son dígrafos; es decir, un conjunto de dos letras o grafemas que representan un solo fonema, como chato y llave.
Por lo que para que sean consideras letras deben representar un signo simple, como ocurre con el resto del abecedario: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, etcétera.
“Se excluyen del abecedario los signos “ch” y “ll”, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. (1/3) #AMLconsulta.
El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. (2/3)
La eliminación de los dígrafos “ch” y “ll” del inventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. (3/3)”, se lee en la publicación.
Este cambio, sin embargo, no supone que desaparezcan del sistema gráfico del español, por lo que seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de palabras.
La única novedad es que dejan de contarse en el abecedario.

Por lo que este queda reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, dijo la institución cultural ubicada en Ciudad de México en su mensaje.
Antes de dicho anuncio, la Real Academia Española había precisado que los dígrafos CH y LL seguirán utilizándose en representación del fonema “/ch/ (chico)” y “/ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle)”.
Además, al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente.
Esto mismo ocurrió con los dígrafos gu, rr y qu, que en este último la letra u no representa sonido alguno.
Y es que a saber de la institución mexicana, la presencia de qu en el sistema gráfico español se explica por el hecho de que en latín la letra q siempre aparecía seguida de u.
“En el latín clásico, el fonema /k/ se representaba normalmente por la letra c, que en esa lengua podía aparecer ante cualquiera de las vocales (capra, centum [kéntum], circus [kirkus], communis, culpabilis).

Por su parte, la letra q solo se usaba en latín, seguida siempre de u, para representar la secuencia fónica /ku/ ante vocal perteneciente a la misma sílaba (quasi [kuási], quercus [kuérkus], liquidus [líkuidus], quod [kuód])”, señaló la Academia Mexicana de la Lengua a través de su página web.
Dicha combinación se aprovechó para representar el fonema /k/ ante las vocales /e/, /i/, según indicó en su página web.
¿Cuándo fue adoptada esta decisión?
La Real Academia Española agregó que fue en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española cuando se tomó la decisión de adoptar el orden alfabético latino universal.
Desde entonces se ha estado aplicando en todas las obras académicas.
Más Noticias
¿Qué es un bólido?, fenómeno que iluminó el cielo de CDMX y Edomex y causó estruendo
El meteoro podría estar asociado a un fragmento más grande que da origen a la lluvia de estrellas líridas que ocurre en esta época del año

Deshazte de la morralla, lista completa de las monedas que ya no aceptan tiendas de México en abril
Los comercios deberán adaptarse a las nuevas reglas emitidas por el Banco de México sobre los ejemplares metálicos que perderán su valor

Explota polvorín en Tultepec, Edomex; no se reportan heridos
Cuerpos de emergencia se movilizaron en la colonia Trigotenco, en el municipio mexiquense

Sismo de magnitud 4.2 con epicentro en Las Guacamayas
Debido a su ubicación geográfica, México está continuamente expuesto a sufrir este tipo de eventos sísmicos

México: el pronóstico del tiempo para Ciudad de México este 17 de abril
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
