Así era la ruta de la Línea 11 del Metro que uniría el Centro Histórico de la CDMX con Satélite

La línea contaría con 19 estaciones y conexiones con otras líneas

Guardar
La Línea estaba contemplada para
La Línea estaba contemplada para trasladar a habitantes del centro de la Ciudad de México a Ciudad Satélite, en Estado de México. Crédito: Cuartoscuro

El Metro de la Ciudad de México ha sufrido diversas modificaciones durante su historia, incluidas la no construcción de líneas que conectarían a la capital del país con el norte del Estado de México.

Es el caso de la Línea 11, que aunque estaba contemplada en el Plan Maestro del Sistema Colectivo Metro de 1997, nunca vio la luz y, en cambio, fue sustituida por otros medios de transporte.

La Línea estaba contemplada para trasladar a habitantes del centro de la Ciudad de México a Ciudad Satélite, en Estado de México. Y constaría con 19 estaciones y al menos cuatro interconexiones con otras líneas.

Estas eran:

(Foto: X/@Donadefr3sa)
(Foto: X/@Donadefr3sa)
  • Bellas Artes (estación terminal y conexión con líneas 2 y 3)
  • Hidalgo (conexión con líneas 2 y 3)
  • Reforma
  • Niza
  • El Ángel
  • La Diana Chapultepec (conexión con línea 1)
  • Mariano Escobedo
  • Arquímedes
  • Molière
  • Cruz Roja
  • Hipódromo
  • Toreo
  • Cuatro Caminos (conexión con línea 2)
  • 1 de Mayo
  • Gustavo Baz
  • Parque Naucalli
  • Las Torres
  • Satélite
  • Sana Mónica (estación terminal)

Además, tendría un total de 19.965 kilómetros de servicio.

Si bien la línea no se construyó, en la actualidad el Metrobús, así como camiones de pasajeros o líneas de Metro brindan servicio a algunas de las estaciones antes mencionadas, como La Diana, Chapultepec, Toreo y Reforma.

(ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM)
(ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM)

Línea B, otro caso

La Línea 11 no fue la única que sufrió modificaciones durante la historia del medio de transporte, ya que algo similar ocurrió con la Línea B.

Esta estaba pensada para que conectara con el Estado de México a través de la estación Hipódromo Condesa y correría desde Buenavista, donde actualmente se encuentra la estación terminal.

En ese momento algunas de las estaciones que se contemplaban eran: Santa María la Ribera, Colegio Militar, Marina Nacional, San Joaquín, Legaria y Defensa Nacional.

Además, tendría 27 estaciones y beneficiaría a los habitantes del municipio mexiquense de Ecatepec, así como de las alcaldías Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.

Contrario a lo establecido en el Plan Maestro, en la actualidad dicha Línea solo cuenta con 21 estaciones y corre de Ciudad Azteca hasta Buenavista. De tal manera que quedó así:

  • Buenavista
  • Guerrero
  • Garibaldi/Lagunilla
  • Lagunilla
  • Tepito
  • Morelos
  • San Lázaro
  • Ricardo Flores Magón
  • Romero Rubio
  • Oceanía
  • Deportivo Oceanía
  • Bosque de Aragón
  • Villa de Aragón
  • Nezahualcóyotl
  • Impulsora
  • Río de los Remedios
  • Múzquiz
  • Ecatepec
  • Olímpica
  • Plaza Aragón
  • Ciudad Azteca
El gobierno de la CDMX
El gobierno de la CDMX compró a China 29 trenes de última tecnología, sin embargo, estos todavía no se integran a la red. Foto: Cuartoscuro

La historia del Metro comienza en 1967

Fue el martes 19 de junio de 1967, cuando el entonces regente del Distrito Federal, Alfonso Corona del Rosal, acompañado de funcionarios gubernamentales, encabezó la ceremonia del arranque formal de los trabajos del Metro.

El primer “taladrazo” -señala el Sistema de Transporte Colectivo a través de su página web- comenzó en el cruce de la avenida Chapultepec y la calle Bucareli, con la construcción de la Línea 1.

La obra inicial comprendió 12.6 kilómetros de longitud con 16 estaciones, de Chapultepec a Zaragoza, que fueron las primeras terminales con las que contó el Metro.

Sin embargo, previo a su construcción, el gobierno capitalino consideró “prácticamente imposible” el proyecto debido al subsuelo fangoso y la zona sísmica de la ciudad.

Fue por ello que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó estudios con expertos en mecánica de suelo, trabajos a los que se unieron alrededor de 700 especialistas de diversas disciplinas, como ingeniería, arquitectura, urbanismo, sociología, economía, abogacía y administración.

Tras 27 meses de obra, quedó concluido el primer tramo de 12.6 kilómetros y 16 estaciones de la Línea 1, indicó el Metro.

Cabe resaltar que el 29 de abril de 1967 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Presidencial, por el que se creó un organismo público descentralizado: el Sistema de Transporte Colectivo.