
En México, las clasificaciones sociales basadas en el capital generado por las actividades laborales ha fomentado una segmentación de la población en diferentes estratos, aunque la pertenencia a una clase social específica sigue siendo un tema de confusión para muchos. Este artículo tiene como objetivo esclarecer cómo se define actualmente la estratificación social en México, abordando desde las clases más desfavorecidas hasta las más acomodadas, y revelando en qué estados se concentra la población de clase alta.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha identificado seis clases sociales en el país, basadas en una combinación de factores como las costumbres, el poder adquisitivo, la situación económica y el tipo de ocupación. Estas clases se definen de la siguiente manera:
- Baja-Baja: Representa el 35% de la población e incluye a aquellos en situaciones laborales precarias, como trabajadores temporales, comerciantes informales, inmigrantes, desempleados, y personas dependientes de asistencia social.
- Baja-Alta: Conforma el 20% de la población e incluye a obreros y campesinos, considerados fundamentales para la economía por su labor intensa, a cambio de ingresos apenas superiores al mínimo.
- Media-Baja: Engloba a trabajadores técnicos, oficinistas, supervisores y artesanos. Representa el 20% de los mexicanos, con ingresos estables pero no elevados.
- Media-Alta: Descrita por Profeco como compuesta por “hombres de negocios y profesionales exitosos”, este grupo incluye al 14% de la población que goza de buenos sueldos.

- Alta-Baja: Engloba al 5% de mexicanos, mayoritariamente familias acomodadas con diversas fuentes de ingreso y ganancias significativas.
- Alta-Alta: El escalón más exclusivo, ocupado solo por el 1% de la población, compuesto por familias que han acumulado riqueza capaz de sostener a generaciones futuras.
¿Cuáles son las entidades con mayor concentración de la clase alta en el país?
En cuanto a la distribución geográfica, la Ciudad de México, Nuevo León y Colima son las entidades con mayor proporción de hogares de clase alta, mientras que estados como Chiapas y Guerrero cuentan con una mayor presencia de personas categorizadas dentro de los estratos socioeconómicos más bajos. Según el estudio “Cuantificando la Clase Media en México 2020″ del INEGI, estas ubicaciones destacan en el panorama de la desigualdad económica a nivel nacional.

Este análisis arroja luz sobre la compleja estructura social de México y subraya la existencia de profundas diferencias económicas que siguen marcando la vida cotidiana y las oportunidades de las personas en diferentes regiones del país. Asimismo, refleja la importancia de la implementación de políticas públicas que busquen cerrar estas brechas y promover una mayor equidad social y económica.Así quedaría el porcentaje de concentración en México:
- Ciudad de México – 3.1% de las familias en el país.
- Nuevo León – 2.8% de las familias en el país.
- Colima – 2.65% de las familias en el país.
- Querétaro – 2.4% de las familias en el país.
- Yucatán – 2.3% de las familias en el país.
- Baja California Sur – 1.7% de las familias en el país.
- Sonora – 1.6% de las familias en el país.
- Quintana Roo – 1.6% de las familias en el país.
- Guanajuato – 1.2% de las familias en el país.
Más Noticias
CDMX: estos son los vuelos cancelados y demorados de este viernes
Si vas a tomar un vuelo en el aeropuerto capitalino, esta información te interesa

Así entrena el narco a sicarios en la Sierra de Guerrero: “Tuve que matar a mi hermano”
Entre las montañas guerrerenses el narco entrena a jóvenes en campamentos donde aprenden a matar sin miedo; Pedro, un ex sicario, relata cómo fue obligado a comer carne humana como parte de su preparación

Temblor hoy 18 de abril en México: se registró un sismo de magnitud 4.1 en Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este viernes

La advertencia de Martha Higareda sobre los extraterrestres y sus creencias
La actriz se sinceró en su podcast y reveló su controversial opinión acerca de los ‘seres de otro planeta’

Chiapas registra temblor de magnitud 4.1
El sismo ocurrió a las 4:46 horas, a una distancia de 72 km de Arriaga y tuvo una profundidad de 62.2 km
