
Un grupo de científicos descubrió en Chiapas a una nueva especie de lagartija a la que se le ha dado el nombre de dragoncito de Coapilla (Abronia cunemica), que es endémico de México y del cual se tiene registro de sólo cinco ejemplares. Entre los investigadores, se encuentran dos pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Santiago Nieto Montes de Oca e Israel Solano Zavaleta, quienes forman parte de la Facultad de Ciencias.
Montes de Oca destacó que este descubrimiento es, en parte, fruto de un trabajo efectuado desde hace 30 años, el cual se ha impulsado por la necesidad de conocer a fondo toda la diversidad de anfibios y reptiles que viven en México.

¿Cómo es el dragoncito de Coapilla?
De acuerdo con los investigadores, los dragoncitos son un género de lagartijas que suelen ser muy difíciles de trabajar porque son muy escurridizas, más de lo del resto de especies, además de que revelaron que hay ocasiones en las que se pueden encontrar de manera muy fácil y se pueden llegar a ver tres o cuatro ejemplares; sin embargo, hay días, e incluso semanas en donde no se ve ninguna.
El lugar en el que habita esta nueva especie suele ser en los árboles del norte de Chiapas. El único macho adulto que se encontró tenía un peso de 38 gramos y tuvo una longitud aproximada de 12.7 centímetros de largo. Del mismo modo, se han encontrado tres hembras adultas que pesaron 23 gramos y tuvieron una longitud de 11 centímetros de largo.
Así como otros miembros que pertenecen al género de esta especie, su cola es prensil, lo que le permite afianzarse a las ramas y escalar hasta 40 metros de altura.
El color de esta especie es marrón claro, con bandas transversales oscuras, que en ocasiones suelen reducirse a una serie de manchas, y su cabeza es de color amarillo pálido, con marcas oscuras en forma de flechas; también carece de escamas supra-auriculares protuberantes y de escamas posterolaterales de la cabeza, como si se tratara de la forma de un casco.
La zona en la que se encontró a la nueva especie de lagartija se caracteriza por tener una gran laguna, y alrededor de esta hay bosques de pino y encinos. Es un lugar en el que hay población humana, pero también áreas de cultivo, lo que ha permitido que se transforme en el hábitat perfecto para la especie.
Cabe mencionar que los investigadores de la UNAM revisaron las áreas cercanas para ver si la distribución de este tipo de lagartijas era más extensa; sin embargo, no hubo ni un solo avistamiento fuera de su hábitat.

¿La nueva especie está en peligro de extinción?
Los expertos destacaron que al igual que otras especies, Abronia cunemica no cuenta con una población grande, por lo que se puede considerar como una especie rara, pues únicamente se han encontrado cinco ejemplares.
Según lo expresado por Nieto Montes, las actividades humanas son algo que puede poner en riesgo la supervivencia y preservación de esta nueva especie, en particular la tala ilegal de árboles, ya que la mayoría de las especies viven en las ramas, y la tala se ha convertido en un problema importante en México.

Otro factor que podría poner en riesgo la preservación de estas lagartijas es que debido a sus colores tan vivos, puede llegar a convertirse en un atractivo para el tráfico ilegal de las especies.
Los expertos han comenzado a trabajar en un plan para cuidar a las lagartijas del género Abronia, incluido el dragoncito de Coapilla. En dicho plan, se tiene previsto que las entidades académicas y gubernamentales tengan participación.
Más Noticias
¿Karime Pindter y Gala Montes se reconciliaron? Team Mar sorprende con su reencuentro
Tras meses de distanciamiento, rumores de conflicto y críticas en redes sociales, ambas compartieron mesa junto a Briggitte Bozzo, Mario Bezares y Arath de la Torre

Pronóstico del clima en Ecatepec este 17 de abril: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Acapulco de Juárez este 17 de abril
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Cinco consejos para mantener la piel saludable al momento de tomar una ducha
Aunque tomar un baño es bueno para la salud, es indispensable tomar en cuenta ciertas medidas para evitar comprometer otros aspectos como el estado de la dermis

¿Cuál es la temperatura promedio en Mérida?
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
