
Cada vez falta menos para Semana Santa 2024 y en esta temporada de Cuaresma descubre cómo preparar la receta original de la capirotada, un postre tradicional mexicano que no solo cumple con las restricciones de esta época, sino que también deleita a todos con su rica combinación de sabores y texturas.
Con ingredientes sencillos y un proceso de elaboración que evoca recuerdos de la cocina de antaño, este platillo es la perfecta unión de lo dulce, lo crujiente y lo especiado.
¿Cuál es el origen de la capirotada y por qué se come en Cuaresma?
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno de México, es en El Libro de Guisados escrito por Roberto Nola en 1477 donde por primera vez se tiene registro de este platillo.
Infobae consultó dicho texto y la receta original llevaba por nombre Almondrote y la cuál consistía en rebanadas de pan tostadas, pero en vez de estar remojadas en dulce como las conocemos en la actualidad, eran sumerjidas en caldo de carnero. Asimismo, se detalla que dicho alimento llevaba queso de Aragón y ajos asados. La manteca y yemas de huevos también estaban incluidas en los ingredientes.
Como estarás pensando, esta forma si bien podría prepararse en otra época del año, no sería la más permitida de acuerdo a las convicciones de la tradición cristiana, por lo que el Fray Gerónimo de San Pelayo hizo en 1780 una versión sin carne que llevaba pan, queso y aderezo.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera detalló que en la década de 1940 finalmente fue reconocida la capirotada como un platillo de cuaresma.
Esta es la receta original de la capirotada
De acuerdo con el Libro de cocina del hermano fray Gerónimo de San Pelayo, necesitarás los siguientes ingredientes (cabe señalar que no hay porciones concretas, por lo que dependerá de tu gusto):
- Mantequilla
- Ajo
- Cebolla
- Jitomate picado
- Hojas de hierbabuena y perejil
- Agua
- Sal

- canela en rama
- pimienta
- clavo molido
- nuez
- azafrán
- queso
- pan
- caldo (puede ser de pollo)
La preparación se lee de la siguiente forma en el antiguo texto:
“Toma mantequilla, fríe en ellas ajos, cebolla y jitomate picado; estando una poca de hierbabuena y perejil picado, agua, sal, canela entera, pimienta, clavo molido, nuez, un poco antes o después échale azafrán necesario, luego una capa de pan, queso y caldo”.
Más Noticias
Rector de la UNAM pide a alumnos no asistir al Auditorio Che Guevara en CU: “Así se puede recuperar”
Leonardo Lomelí pidió a los estudiantes evitar asambleas en el Auditorio Che Guevara para no legitimar su ocupación por grupos ajenos a la universidad

Sheinbaum acusa que grupos de ultraderecha extranjeros buscan intervenir en México, señala a la oposición de promover injerencismo
La presidenta criticó que políticos de la oposición recurran a gobiernos extranjeros para tratar temas de México

Consar aprueba nuevas comisiones de Afores para 2026: estos son los cambios
Afores continúan consolidándose como instrumentos de ahorro e inversión

Popocatépetl hoy: volcán registró 17 emisiones este 28 de noviembre
El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos en el país y está ubicado en los límites territoriales de Morelos, Puebla y el Estado de México

Rescate de perrito en vías desata atrasos en Línea 2 del Metro CDMX: recorrió 11 kilómetros
Su rescate provocó cortes de corriente y retrasos durante más de dos horas



