
El Proyecto Colmena desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está por llegar a su fin luego de 9 días y 16 horas en el espacio. La misión está prevista para terminar el próximo 18 de enero y antes de que llegue a su fin, la institución académica hizo una actualización al respecto.
La Máxima Casa de Estudios participó en esta expedición espacial con cinco robots con los que se pretendía recopilar información en la Luna, los cuales fueron diseñados por un equipo liderado por Gustavo Medina Tanco.
Pese a que no se logró el alunizaje, la UNAM se mostró satisfecha con los resultados obtenidos. Sin embargo, no seguirán trabajando en los robots enviados al espacio exterior, según informó Instituto de Ciencias Nucleares.
Mediante un breve mensaje en redes sociales anunció que la nave Peregrine, que lleva a bordo el Proyecto Colmena de la UNAM, “regresará de la órbita lunar para ingresar a la atmósfera terrestre y quemarse”.

No obstante, la entidad académica reconoció la importancia de los robots, con los que aseguraron lograron el aprendizaje con el que conseguirán poner a México en la ruta a la Luna.
En tanto Astrobotic informó que su equipo llevó a cabo varias acciones para minimizar el riesgo de que los escombros lleguen a la Tierra. Entre las medidas tomadas estuvo quemar el motor principal.
La compañía detalló que la previsión es que Peregrine reingrese a la Tierra en un área remota del Pacífico Sur el próximo 18 de enero aproximadamente a las 16:00 horas (hora del este de EE.UU.).
Hasta el momento de la última actualización de Astrobotic, la nave se encontraba a 223.700 kilómetros del planeta. La trayectoria de vuelta ha sido monitoreada en conjunto con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (mejor conocida como NASA, por sus siglas en inglés).
¿La UNAM intentará llegar a la Luna una vez más?
Académicos y más de 250 estudiantes de la UNAM trabajaron en el Proyecto Colmena cerca de una década. Aunque no se cumplió el objetivo principal, que era llegar a la Luna, la misión fue exitosa.

El Instituto de Ciencias Nucleares destacó que Colmena logró establecer comunicación y generar datos que fueron bajados al centro de control. En ese sentido, consiguió el cumplimiento del 75% de los objetivos trazados.
Entre los logros de esta expedición está el lograr operar tecnología miniaturizada en condiciones que, salvo la ausencia de regolito, son similares a las que Colmena II enfrentará en caso de llegar a la Luna.
“Se logró generar el conocimiento tecnocientífico necesario, la formación de recursos humanos altamente especializados y la vinculación con empresas e instituciones nacionales e internacionales”, resaltó la entidad académica.
Frente al éxito alcanzado, la UNAM alista al menos dos expediciones más. En esta ocasión los preparativos tomarán menos tiempo, de tal forma que podrían enviar sus instrumentos científicos al espacio en 2027 y 2030.
Conviene recordar que en esta misión no se consiguió el alunizaje a causa de una falla en la nave Peregrine, la cual causó una pérdida significativa de combustible. Astrobotic informó que la fuga en el propulsor había quedado prácticamente resuelta, pero no fue suficiente para que la aeronave llegara a la Luna.
La duración prevista para la misión era de 45 a 60 días, pero finalmente estará en órbita poco más de diez días. No obstante, desde un inicio los participantes en el proyecto dejaron claro que había muchos riesgos en el despegue, puesta en órbita y, por supuesto, en el alunizaje si es que este se concretaba.
Más Noticias
Metro CDMX y Metrobús hoy 7 de abril: persona se arroja a vías de estación Velódromo de L9
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este lunes

Axe Ceremonia: Brugada va contra impunidad y señala “responsabilidades ineludibles” en muerte de fotógrafos
La jefa de gobierno aseguró que su administración acompañará a familiares de las víctimas que murieron tras incidente en el Parque Bicentenario

Estos son los estados con mayor aumento de empleo formal en 2025, según el IMSS
Además, el IMSS reportó que el salario base de cotización promedio en México alcanzó los 619.3 pesos diarios durante marzo de 2025

Activan alerta amarilla en estas alcaldías de CDMX por bajas temperaturas para el martes 8 de abril
Protección Civil de la Ciudad de México lanzó una serie de recomendaciones a la población en general

Ni leer ni caminar: esta es la mejor actividad para fortalecer la memoria
Esta acción reducen el estrés, un factor que puede afectar negativamente a esta capacidad cognitiva
