
La aniridia es una enfermedad ocular grave que surge desde el nacimiento. Se caracteriza por un desarrollo incompleto o anómalo de una de las estructuras más visibles del ojo: el iris.
Generalmente se trata de una patología congénita que afecta a 1 de cada 80 mil recién nacidos, razón por la cual es considera “rara”.
Destrucción del iris
El iris es una membrana pigmentada y circular con una abertura central, que también determina el color de nuestros ojos. Separa la cámara anterior de la cámara posterior situada detrás de la córnea y delante del cristalino, estas dos cámaras están comunicadas a través de la pupila, que es la abertura central del iris cuyo tamaño es variable para controlar la entrada de luz al interior del ojo.
Su funcionamiento deficiente puede provocar alteraciones importantes de la visión, como ocurre a los pacientes que padecen aniridia. Dicha patología ocular también afecta a otras partes del ojo en un 90% de los casos, ocasionando diversas alteraciones visuales a lo largo de la vida.
La aniridia provoca que la pupila del ojo (orificio negro central) se vea más grande de lo habitual o tenga una forma irregular. Existen dos tipos: la congénita, familiar o hereditaria; y la esporádica.

Principales síntomas
Los síntomas asociados a la aniridia son:
- Fotofobia –dificultades para controlar el paso de luz por la falta del iris–.
- Visión borrosa o baja agudeza visual.
Es común que la vinculen al glaucoma (aumento de la presión dentro del globo ocular que causa un daño progresivo en la retina) o o a otros problemas visuales como:
- Nistagmus (movimientos involuntarios con los ojos o dificultad para fijar la vista).
- Déficit de células madre epiteliales de la córnea.
- Sequedad ocular.
- Ambliopía (ojo perezoso o flojo).
- Estrabismo.
Detección de la enfermedad
La enfermedad debe confirmarse mediante diagnóstico genético, al estar principalmente causada por una o varias mutaciones o alteraciones en el gen primario PAX-6, gen que codifica a una proteína con funciones reguladoras del ADN celular durante el desarrollo del ojo, dando lugar a alteraciones en los niveles de proteínas necesarias para la formación del ojo en la fase embrionaria.
La principal dificultad del diagnóstico genético reside en el importante número y diversidad de mutaciones posibles del gen, muchas aún no se conocen, lo que dificulta mucho establecer un pronóstico de la enfermedad, por ende su tratamiento.
Más Noticias
Suspenden clases en Escuinapa, Sinaloa, ante jornada violenta con enfrentamientos armados
A la par de la confrontación, en la carretera estatal Escuinapa-Teacapán se reportaron dos unidades incendiadas

Hija de Daniel Bisogno se reencuentra con Pati Chapoy tras controversia con Alex Bisogno: “Eres la consentida”
La familia del fallecido conductor de ‘Ventaneando’ llevaría más de un mes sin ver a la menor

‘La Mañanera’ de Claudia Sheinbaum: martes 6 de mayo | En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informará sobre diversos temas y responderá las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas

Huachicol mexicano llega a India, África y Japón según informes de EEUU, esto se sabe
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, informó que el huachicol mexicano tiene mayor presencia en territorio estadounidense y también en África, India y Japón

Calor en CDMX, cuidado con los rayos UV, este es el nivel que alcanzarán este 6 de mayo
El índice UV podría alcanzar nivel 7 en la capital; autoridades recomiendan evitar la exposición prolongada al sol
