
Una de las cartas que supuestamente fueron escritas por Cristóbal Colón después de que llegó a América fue subastada por más de USD 3 millones. La misiva tuvo que pasar por varios estudios para que se confirmara que fue firmada por el navegante ya que data de 1493 y fue de las primeras descripciones que el genovés habría hecho de “Las Indias”.
La prestigiosa casa de subastas Christie’s dio a conocer que vendió una de las copias de la carta en la que Colón habría descrito por primera vez su encuentro con América, cuando en 1492 pisó lo que pensó era una serie de islas; este panfleto fue robado y recuperado.
Hace meses se confirmó que era un papel auténtico, que antes se encontraba en una colección privada de Suiza y sería subastada con un precio inicial de entre 1 y USD 1.5 millones, según fue valuada, reportó la agencia EFE; no obstante, se vendió en USD 3 millones 92 mil, que serían alrededor de 70 millones 560 mil pesos mexicanos.

Este documento tiene ocho páginas y es una traducción al latín de la descripción que Colón dio sobre su viaje a las Islas de la India; De insulis nuper invetus, se titula la misiva, De las islas recién descubiertas es su traducción.
La Carta de Colón, como es popularmente conocida, en realidad era algo similar a un comunicado de prensa con el que España quería difundir sus logros al haber “descubierto” varias “islas” con la habilidad de su navegante. Las tierras a las que se refería era lo que hoy es Cuba, Haití y República Dominicana.
Colón, a lo largo de las misivas que escribía para comunicar cómo iba avanzando su viaje, mencionó cómo fue viendo las islas mientras más se acercaba a tierra, también recordó detalles topográficos como que había montañas hermosas, habló de la flora y fauna diciendo que había “árboles de mil maneras”, diferentes aves y, sobre todo, había personas.

Acerca de la gente, describió que todos estaban desnudos, que sólo algunas mujeres se cubrían con algún trozo de tela que ellos mismos tejían o con hojas. No tenían armas ni cualquier otra herramienta de hierro, lo único con lo que contaban eran cañas.
Pese a que se mostraron temerosos, no habrían reaccionado de forma violenta, sino que se escondían. Con el paso del tiempo, fueron inclusive amorosos; Colón menciona que a veces parecía que le querían dar su corazón cuando intercambiaba algo con ellos.
Una cosa que menciona el genovés es que espera que la corona acepte convertir a los pueblos que encontró a su fe, pues vio que la gente sí habría estado dispuesta a esto.

No en todas las islas le habría ido bien a Colón ya que describe que también encontró sociedades “feroces”, también se dio cuenta de que había algunas personas que sí contaban con flechas y arcos; asimismo describió que no todos eran iguales, pues sus características fisiológicas eran diferentes, incluso menciona que en una isla había gente sin cabello.
Existen varias copias de este documento, principalmente porque fue traducido a varios idiomas desde su original en español, pero esta pieza en particular tomó más relevancia que otras debido a que fue robada y se desconoce qué fue de ella antes de desaparecer por años.
Fue impresa en Roma e incluye una introducción en la que se describe a Colón como un hombre “con quien nuestra época tiene una gran deuda”, señaló EFE.
Más Noticias
Clima en Mérida: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Autoridades de Michoacán advierten sobre fraudes en el proceso de residencias médicas
La SSM aclaró que el ENARM es la única manera de acceder a una especialidad médica en el país

Clima en Puebla de Zaragoza: temperatura y probabilidad de lluvia para este 26 de abril
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Temperaturas en Guadalajara: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en Cancún: cuál será la temperatura máxima y mínima este 26 de abril
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
