El primer cementerio de México estuvo bajo la Catedral Metropolitana

Hernán Cortés ordenó levantar la Iglesia Mayor con las piedras del ya derribado templo dedicado a Huitzilopochtli

Guardar
La Catedral Metropolitana, en la
La Catedral Metropolitana, en la Ciudad de México, fue levantada con los restos del Templo Mayor de los aztecas (México). EFE/Mario Guzmán/Archivo

Bajo el atrio de la Catedral Metropolitana en la Ciudad de México, todavía se encuentra un antiguo pasadizo que conduce a los restos de la primera Catedral que Hernán Cortés mandó construir sobre el Templo Mayor de los Aztecas, y que también sirvió como el primer cementerio de los españoles en las tierras mexicanas.

Luego de doblegar la resistencia de la cultura azteca, Cortés ordenó levantar la Iglesia Mayor con las piedras del ya derribado templo dedicado a Huitzilopochtli, en el corazón del Valle de México.

Fue en esta nueva edificación donde también se instalaron criptas para enterrar a los personajes ilustres de la ciudad, pues hay que recordar que el Panteón del Tepeyac se construyó hasta 1660.

El 9 de septiembre de 1534 esta primera iglesia fue elevada a la categoría de catedral por el rey Carlos I de España y el papa Clemente VII.

La Catedral Metropolitana de CDMX
La Catedral Metropolitana de CDMX guarda secretos en sus entrañas (Foto: Gobierno CDMX)

El periodista y escritor, Héctor de Mauleón, recordó que bajo el monumental edificio de lo que hoy conocemos como la Catedral de la Ciudad de México todavía se encuentran restos de aquél primer templo cristiano, el cual ocupaba el terreno noreste del edificio actual.

“Vi bajo el atrio de la Catedral los huesos y los cráneos de algunos de los primeros habitantes de la ciudad, que habían sido enterrados en ese sitio porque el atrio de la Catedral fue el primer cementerio que hubo en México”, recordó el periodista al describir estas viejas catacumbas.

Aunque esta práctica de enterrar a personas de la alta sociedad y de la Iglesia bajo la Catedral de la CDMX se terminó desde hace mucho tiempo, aún se mantienen algunos restos humanos. Durante algún tiempo estas criptas estuvieron abiertas al público como parte de un recorrido cultural.

La cripta de los arzobispos, donde reposan los restos de líderes del Clero y que comprenden desde Fray Juan de Zumárraga hasta el Cardenal Ernesto Corripio y Ahumada, se localiza bajo el Altar de los Reyes.

En la catedral también existen otras criptas y nichos, incluso en las capillas, donde están enterrados otras figuras religiosas y distinguidos fieles.

Se debe destacar que esta práctica de enterrar personas bajo los templos católicos fue extendida y también fue común en los conventos, sin embargo, en el caso de la Catedral de la Ciudad de México se destaca que fue el primer sitio para los entierros cristianos en nuestro país.

Los españoles construyeron en el continente americano la primera catedral en República Dominicana, donde se levantó la Catedral de Santa María la Menor, también conocida como la Catedral Primada de América, cuyas obras terminaron en 1540, según los registros históricos.

Los entierros bajo iglesias y
Los entierros bajo iglesias y conventos fue uan práctica común durante muchos años. (foto: INAH)

El primer cementerio en América se estableció en la isla La Española

Por otra parte, el primer cementerio cristiano en América se ubicó en la isla caribeña de La Española, que hoy comparten República Dominicana y Haití. Aquí fueron inhumados los primeros colonos y expedicionarios europeos.

En el caso de México, el primer cementerio formal se ubicó en el Cerro del Tepeyac, donde se dice que Juan Diego tuvo el encuentro con la Virgen de Guadalupe. Aquí se enterró, principalmente, a los ciudadanos del barrio de Guadalupe.

El segundo cementerio que los españoles construyeron en la Nueva España fue en Tlaxcala, donde depositaron los restos de los primeros colonizadores y misioneros europeos.

Las primeras ciudades fundadas en México por los españoles fueron Veracruz, Puebla y Oaxaca, por lo que también pudieron tener espacios tempranos para los entierros, sin embargo, los documentos históricos no brindan una información exacta para determinar la existencia de cementerios, como sí ocurre con la Catedral de la Ciudad de México.

En la actualidad el Panteón Jardín, en la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México, es considerado uno de los más grandes.