
La inmersión en agua fría es una actividad que divide opiniones: a unos les encanta y otros lo detestan.
Es utilizada para ayudar a tratar los síntomas de la depresión, el dolor y la migraña, reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y estimular el sistema nervioso.
¿En qué consiste la técnica?
También denominada como crioterapia, la inmersión en agua fría consiste en nadar al aire libre –en lagos, ríos o el océano–, darse duchas frías o sumergirse en un baño de hielo a temperaturas heladas. Es una técnica usada por deportistas para reducir el dolor muscular y acelerar la recuperación; no es exclusiva de una élite deportiva, su aplicación está muy generalizada entre los atletas aficionados.
En términos simples, los baños de hielo ayudan a los músculos, tendones, huesos, nervios y muchas otras partes del cuerpo humano a recuperarse después de una exigente sesión de ejercicio.
El agua fría sí alivia el dolor muscular, pero puede provocar una respuesta de choque en el organismo e incluso puede ser perjudicial y causar la muerte.
La crioterapia tiene aplicaciones médicas, estéticas y de rendimiento deportivo, sin embargo, hay un factor en el que todas las investigaciones coinciden: el control del tiempo.
Pese a que diversos estudios han identificado beneficios relacionados con los baños de hielo y la recuperación tras el ejercicio, se descubrió que podría tratarse de un efecto placebo, es decir, que no tienen ningún efecto curativo o terapéutico y no ejerce efecto alguno en el organismo más que la sensación del cambio en la gravedad, una sensación de descanso mental.
Precauciones y riesgos
- No aplicar la crioterapia en personas que sufran de claustrofobia, alérgicas al frío o que padezcan cardiopatías, hipotiroidismo o enfermedades vasculares.
- Tener cuidado es la temperatura y el tiempo a la que se va a exponer el cuerpo.
- Es normal, que por el frío, las manos y los pies se sientan entumecidos, tener hormigueo o dolor al volver a calentarse, son síntomas transitorios, y la sensación se normaliza en pocos minutos.
- En algunos casos las personas pueden sufrir lesiones por el frío o el hielo -quemaduras-, estos síntomas (dolor, alteración de la sensibilidad) pueden persistir en las zonas afectadas por mucho tiempo debido a daños en los nervios y los vasos sanguíneos.
- El estado de choque se refiere a la afección crítica causada por la disminución repentina del flujo sanguíneo u oxígeno en todo el cuerpo, si no se trata de inmediato, puede derivar en daño permanente a los órganos involucrados o incluso la muerte.

Más Noticias
Confirman sentencia de 11 años por cohecho a ex agente de la Policía Federal Ministerial
El Primer Tribunal Colegiado de Apelación ratificó una condena tras comprobar que exigió dinero a cambio de no presentar a un detenido ante el Ministerio Público 2016

Liga MX: tabla de goleadores del torneo Apertura 2025
Hoy por hoy, el líder de goleo de la liga mexicana de futbol suma 3 anotaciones en "2" jornadas

Metro CDMX y Metrobús hoy 21 de julio: se restablece el servicio en estaciones que habían estado cerradas esta mañana
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este lunes

Florinda Meza interpone supuesta demanda contra ‘TV Abierta Posteo’, famoso grupo de Facebook que le hace memes
La comunidad de ‘Tv posters’ en dicha red social cuenta con aproximadamente 300 mil personas que conversan, publican y comentan sobre temas relacionados con la televisión mexicana

Ciro Gómez Leyva cuestiona a Adán Augusto López por vínculo de exfuncionario con el narco: “No sospeché de él”
Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, es investigado por la FGR y actualmente está prófugo de la justicia
