
En una nueva arremetida contra la propuesta del congresista Dan Crenshaw que abre la posibilidad al ejército de Estados Unidos (EEUU) combatir extraterritorialmente a organizaciones del narcotráfico en México, el senador Ricardo Monreal volvió a reprochar el injerencismo que dicha medida implicaría.
Así lo manifestó en su columna de opinión — la segunda dedicada a dicho asunto —, llamando a alzar la voz y rechazar cualquier tipo de “tentación injerencista”, en este caso, planteada bajo el argumento de hacer frente al problema de la inseguridad y el tráfico de drogas entre las naciones vecinas.
El planteamiento del republicano Crenshaw, secundado por su homólogo Michael Waltz, establece otorgar facultades al titular del Poder Ejecutivo estadunidense (cargo ahora ejercido por Joe Biden) para autorizar el uso de la fuerza “necesaria y apropiada” en contra de naciones y organizaciones extranjeras traficantes de fentanilo — sustancia cuya adicción cobró la vida de más de 100 mil personas tan sólo en un año.

Si bien la iniciativa se presentó desde el pasado 12 de enero ante el Congreso de EEUU, su debate y relevancia fue impulsada por la discusión para que el Gobierno Estadunidense declare como grupos terroristas a agrupaciones del narco mexicano. Postura a la que incluso el Fiscal General Merrick Garland, se mostró de acuerdo, aunque destacó que ello implicaría la colaboración del Gobierno Mexicano para su combate.
Aunado a ello, Monreal Ávila destacó otro factor que posicionó la propuesta de los republicanos en el ojo público (aún cuando esta índole ha sido continuamente discutida en el país vecino): el perfil criminal de cada uno de los nueve cárteles que operan en la frontera México-EEUU.
Así pues, el también militante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) advirtió que “la vinculación entre tráfico de drogas y terrorismo es lo verdaderamente explosivo” de la iniciativa y la razón por la que se podría convertir la problemática en un asunto de seguridad nacional y hemisférica.
“Lo anterior equipararía en automático a los cárteles mexicanos con las organizaciones terroristas fundamentalistas, como Al Qaeda o Isis, permitiendo a las fuerzas militares estadunidenses incursionar de manera directa, sin autorización ni aviso alguno”, aseveró.

El llamado de Monreal Ávila se aúna a la postura expresada en su columna del pasado 6 de marzo, en la cual advirtió que la relación bilateral México-EEUU podría resultar afectada si se aprueba la iniciativa en el Congreso del país vecino.
De ahí que hizo un llamado a sus homólogos de EEUU para desechar la propuesta que obedecería a un sentido intervencionista con miras a “buscar culpables o chivos expiatorios” por la crisis de salud pública en territorio estadunidense.
En su lugar, sugirió priorizar las acciones conjuntas entre ambos gobiernos (ahora presididos por Biden y Andrés Manuel López Obrador). Esto, enfatizando en que el mexicano sí estaría cumplimentado en materia del narcotráfico y la prevención de adicciones.
“Si la demanda del producto no fuera tan alta, no existiría la motivación para producirlo y traficarlo”, señaló en su escrito, reconociendo que la oferta y distribución — perpetradas en ambas naciones — ha afectado la prevención de adicciones.
Más Noticias
Esta es la canción que Belinda intentó cantarle al papa Francisco en su visita a México en 2016
Durante su visita a México, el Papa recibió la intención de Belinda de cantarle “Gaia”, una canción sobre el medio ambiente

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Mérida
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

México: las predicciones del tiempo en Puebla de Zaragoza este 22 de abril
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Fieles mexicanos abarrotan la Basílica de Guadalupe tras la muerte del papa Francisco
Feligreses de distintos puntos de la República Mexicana asistieron a la Basílica de Guadalupe para despedir al Papa

Temperaturas en Guadalajara: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
