
Black Mirror es una serie antológica creada por Charlie Brooker en 2011. Su base se concentra en la ciencia ficción y en cierta idea especulativa del futuro inmediato, pero ha sabido meterse con temas de actualidad y otros géneros también. Comenzó en Channel 4 de Inglaterra para terminar formando parte del catálogo de Netflix a partir de la tercera temporada, llevando la serie a seis en la actualidad.
Algunos de los episodios son terroríficos, no siempre por convenciones del género pero sí con temáticas o situaciones que hielan la sangre. Estos son algunos de esos ejemplos.
Black Museum, de la cuarta temporada, es uno de esos episodios que mejor entienden el género que quieren utilizar. Es la historia de una mujer que descubre en el conurbano profundo rutero un museo que contiene objetos criminológicos supuestamente auténticos. Esto permite contar la historia de ciertos asesinos seriales, y una atracción… particular. Forma un buen maridaje con el largometraje de terror ¡Huye! (Get Out, 2017) de Jordan Peele.
Playtest, de la tercera temporada, es casi uno de los únicos de la primera etapa más concentrado en el horror puro. Cuenta sobre Cooper, un estadounidense que queda varado en Inglaterra y accede a participar en la prueba de un videojuego de realidad aumentada para conseguir dinero y poder regresar. Con muchos guiños a la saga Resident Evil, el episodio funciona tanto como para los amantes de los sustos, o para los gamers que aman los videojuegos de terror.

La última temporada de Black Mirror fue bastante criticada por los fans, pero tiene un episodio para los amantes del terror: estamos hablando de Loch Henry. Una suerte de parodia de sí mismo sobre Netflix y los documentales sobre true crimes (crímenes y asesinos reales). Aquí acompañamos a una joven pareja que viaja a un tranquilo pueblo escocés para trabajar en un documental y, al revisar el material a disposición, encuentran una respuesta a un asesinato que conmocionó a la sociedad. Claro, que esas verdades no son lo que esperaban.
Fifteen Million Merits, de la primera temporada, produce terror por razones bastante alejadas a la diégesis de lo que se cuenta. Cuando este episodio se estrenó en 2011 todo parecía exagerado y barroco: ¿una sociedad pegada a la televisión, haciendo bicicleta constantemente para producir electricidad y que ésto les da “puntos” para que puedan desarrollarse? La discusión sobre la pirámide del poder, los controles a través de la tecnología y las redes sociales como único salvataje, la van convirtiendo cada vez más en una aterradora realidad.
Shut Up and Dance, Hated in the Nation (temporada 3) y The Entire History of You (temporada 1) son otros ejemplos de cómo los medios, las redes sociales y la propia humanidad se ponen en discusión ante lo terrorífico de la existencia.
Más Noticias
Háblame: los directores de la película de terror ofrecen novedades sobre la esperada secuela
La película de Danny y Michael Philippou fue uno de los grandes éxitos de la productora A24 en 2023

Street Fighter 6 trae de regreso a Elena, coincidiendo con el debut de su versión para Nintendo Switch 2
La luchadora de capoeira originaria de Kenia se suma al roster del clásico de Capcom como parte del contenido del Año 2

Rematch, el nuevo título competitivo de fútbol de Sloclap, anuncia su fecha de lanzamiento
El estudio detrás de Sifu anuncia la llegada de su propuesta deportiva multijugador que llegará en junio, junto al registro para una beta abierta el 18 de abril

CD Projekt RED absorbe a The Molasses Flood para facilitar el desarrollo del multijugador de The Witcher
Los creadores de The Flame in the Flood dejan de operar independientemente y se integran por completo a la compañía polaca

The Last of Us Complete reúne la saga de Naughty Dog en un solo paquete para PlayStation 5
Sony relanza ambas entregas de The Last of Us en una colección definitiva, justo para el estreno de la segunda temporada de la serie en HBO
