Tips jurídicos: ¿Los abuelos deben mantener a sus nietos?

Es sabida la obligación de los padres y madres de afrontar los gastos que implica la alimentación, educación, salud y esparcimiento de sus hijos pero no siempre los progenitores cumplen con dichas obligaciones. ¿Qué sucede en esos casos? ¿Se puede exigir a los abuelos que aporten a la crianza de los menores?

Guardar
¿Los abuelos deben mantener a
¿Los abuelos deben mantener a sus nietos? (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre “lo que es” y “lo que debería ser” puede haber un abismo brutal: en cursos iniciales de Derecho suele analizarse la teoría de Hans Kelsen, célebre jurista de la primera mitad del siglo XX, que hablaba del ser y del deber ser al referirse al “sein” y al “sollen” respectivamente. Pero no es necesario viajar tan lejos -ni en el tiempo ni en el espacio- para trazar estas diferencias. Casi de manera intuitiva, el conocimiento popular o la lógica indicarían que padres y madres son responsables por sus hijos y que deben afrontar los gastos que implica la crianza, como ser la alimentación, la salud, la educación, la vestimenta y el esparcimiento, entre otros. Si alguno de los mayores a cargo se desentiende de sus deberes, ¿se puede transferir esa obligación a los abuelos? ¿Es posible -por ejemplo- reclamar a los padres de un padre ausente por las necesidades de su nieto? ¿Qué dice la ley al respecto?

Son numerosos los instrumentos internacionales que dan cuenta de la obligación de los adultos en relación a los niños y niñas que tienen a su cargo. Sin ir más lejos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) precisa en su artículo 18 que “los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño”, mientras que “a los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del niño” (art. 27 CDN).

El Código Civil y Comercial de la Nación, en su artículo 638 introduce el concepto de “responsabilidad parental” y la define como el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.

Ambos progenitores -así lo determina el artículo 658- tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos. La pregunta es: ¿Qué ocurre entonces cuando las “posibilidades y medios económicos” de uno de los padres no se presentan como las ideales para mantener a un hijo?

¿Qué ocurre entonces cuando las
¿Qué ocurre entonces cuando las “posibilidades y medios económicos” de uno de los padres no se presentan como las ideales para mantener a un hijo? VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ley establece que los parientes se deben alimentos: en el caso de los ascendientes y descendientes, con preferencia en el orden más próximo de grado (es decir que con respecto a un niño, el deber primero es el de los padres, en segundo término irán los abuelos y en tercer lugar los bisabuelos).

“En cualquiera de los supuestos”, aclara el artículo 537, “los alimentos son debidos por los que están en mejores condiciones para proporcionarlos. Si dos o más de ellos están en condiciones de hacerlo, están obligados por partes iguales, pero el juez puede fijar cuotas diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas familiares de cada obligado.” Es necesario aclarar que “alimentos” implica todo lo necesario para la subsistencia de la persona, su habitación, vestuario y asistencia médica, entre otros requerimientos básicos.

En este sentido, la obligación alimentaria de los abuelos respecto a los nietos es subsidiaria, es decir que debe acreditarse que el obligado principal -en estos casos, el padre o la madre- incumplen con tal obligación. ¿Qué sucede si los abuelos son jubilados? ¿Eso los exime de este razonamiento? No necesariamente. Aún frente a personas ya retiradas de la actividad laboral, la Justicia ha determinado que el reclamo a los abuelos de un menor puede ser viable en razón del “interés superior del niño” y la “solidaridad familiar”.

Esto ha ocurrido por ejemplo en un tribunal de Pehuajó, provincia de Buenos Aires, frente a una demanda de alimentos promovida por una mujer con dos hijos frente al incumplimiento del padre de los menores, que faltaba a su obligación de afrontar los gastos relativos a sus hijos. Por esta razón, la madre de los dos chicos exigió a los abuelos paternos -uno de ellos, jubilado que cobraba de haberes $951.393,39 a septiembre de 2024- que afronten tal obligación. El Juzgado de Familia Nº 1 de Pehuajó hizo lugar al planteo de la madre, entendiendo que había quedado probado el incumplimiento del padre de sus hijos e incluso que los abuelos paternos habían mostrado indiferencia respecto a la situación de los menores, ya que siquiera se habían presentado a las audiencias fijadas por el tribunal.

El juez también entendió que no su acreditaron “situaciones de vulnerabilidad que interfieran en el deber alimentario” de los abuelos para cubrir en alguna medida las necesidades de los nietos, por ello, condenó al matrimonio de ancianos a abonar a favor de sus nietos una cuota alimentaria equivalente al 50% de un Salario Mínimo Vital y Móvil, y el 20 % de los gastos extraordinarios que surjan.

Últimas Noticias

Tips Jurídicos: claves para no ser engañado en un acuerdo

Apurar para que se firme un acuerdo en el momento, negar la entrega de copias, impedir que una parte revise los términos del convenio con un profesional o exigir que solo intervenga el propio abogado son algunos actos que encienden una alarma

Tips Jurídicos: claves para no

La letra chica que discute la Justicia y podría declarar nulo el juicio a un femicida condenado y prófugo

Miguel Alejandro Vargas Nehuen se escapó horas antes de escuchar cuántos años pasaría en la cárcel por el asesinato de su pareja, Ana Calfín, en Chubut. Interpol se sumó a la búsqueda, que se extendió hacia Chile

La letra chica que discute

Continuidad o recambio: la puja política para elegir a las autoridades del Consejo de la Magistratura

El próximo miércoles está citado el primer plenario del año para nombrar a los presidentes de las cinco comisiones. Cuáles son las peleas entre los sectores

Continuidad o recambio: la puja

Casación ratificó las restricciones a la pareja de Germán Nivello, ex segundo de José López, en una causa derivada del caso “Cuadernos”

Los jueces de la Sala II confirmaron que Romina Iacovino no podrá viajar al exterior con sus hijos al considerar que existe riesgo de entorpecimiento de la investigación por enriquecimiento ilícito

Casación ratificó las restricciones a

La Corte Suprema dejó firme el desalojo de una comunidad mapuche en Mendoza

El Máximo Tribunal desestimó un planteo para revisar un fallo provincial que había descartado el reconocimiento de posesión indígena sobre una estancia ocupada por una integrante de la comunidad Lof El Sosneado

La Corte Suprema dejó firme