Tips jurídicos: ¿Cómo funciona el seguro de vida frente a un suicidio?

¿Cómo funciona el seguro de vida frente a un suicidio? Según la ley, “hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.” ¿Puede el beneficiario de un seguro no ser el asegurado? ¿Qué tipos de seguro hay? En el seguro de vida, ¿qué sucede si el asegurado se mata voluntariamente?

Guardar
La muerte también desencadena una
La muerte también desencadena una serie de consecuencias legales - crédito Freepik

La vida es una secuencia ininterrumpida de actos jurídicos. Alquilar una propiedad, subirse al auto o a un transporte público, ir al trabajo, comprar un paquete de golosinas: todo tiene un marco jurídico y más aún, abre la posibilidad de impensadas derivaciones en el campo legal. La muerte también desencadena una serie de consecuencias legales: desde un proceso sucesorio hasta los gastos de sepelio pueden ser materia legal. Hay contratos cuyos efectos son generados a partir del deceso de una persona, como el seguro de vida, cuyas reglas particulares con frecuencia no son del todo conocidas por los usuarios.

Un seguro es un contrato en el que un sujeto -el asegurador- se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto. La Ley 17.418 -norma del año 1967- establece que estos acuerdos pueden tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo que la ley expresamente lo prohíba. Existen muchos tipos de seguro: seguro automotor, del hogar, de incendio, de animales, de responsabilidad profesional, entre otros.

El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito, aunque todos los demás medios de prueba se admiten si hay principio de prueba por escrito. En todo seguro existe una póliza: un instrumento que entrega el asegurador al asegurado, cuya redacción debe ser clara y fácilmente legible.

La póliza debe entregarse firmada y tiene que tener nombre y domicilio de las partes; el interés de la persona asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo; la prima o cotización; la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato. Si hubiere, puede contener condiciones particulares.

Hay ciertas normas de lo más razonables en los seguros, una de ellas es la que libra al asegurador de responder si el que tomó el seguro -o el beneficiario, ya que no necesariamente sean la misma persona- provoca el siniestro con dolo (es decir, con intención) o por culpa grave. En este sentido, frente a un seguro de incendio en el hogar, si el dueño del inmueble prende fuego las cortinas intencionalmente, ello eximiría de obligación a quien lo aseguró. La ley también especifica que quedan excluidos de este supuesto “los actos realizados para precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias, o por un deber de humanidad generalmente aceptado”.

Los suicidios en los seguros
Los suicidios en los seguros de vida

En la medida de sus posibilidades, el asegurado tiene el deber de hacer todo lo conducente para evitar o disminuir el daño y observar las instrucciones del asegurador. “Si existe más de un asegurador y median instrucciones contradictorias”, aclara el art. 72 de la Ley de Seguros, “el asegurado actuará según las instrucciones que aparezcan más razonables en las circunstancias del caso.”

El “seguro sobre la vida” de una persona se puede celebrar por la persona que contrata o por un tercero (en este último caso, se requerirá la conformidad de ese tercero). Por lo general, en este tipo de seguros, frente al deceso del asegurado, sus beneficiarios -y si no se designaron los beneficiarios, sus herederos- percibirán una determinada suma de dinero. Este contrato presenta ciertas particularidades, por ejemplo, los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la rescisión cuando agravan el riesgo de modo tal que de existir a la celebración, el asegurador no habría concluido el contrato.

La muerte es, en estos acuerdos, un asunto de absoluta relevancia, por lo que para la ley, el suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura libera al asegurador, salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres años. De la misma forma, si el seguro es sobre la vida de un tercero, el asegurador se libera si la muerte ha sido deliberadamente provocada por un acto ilícito del contratante. Si el beneficiario del seguro mata al asegurado, el primero tampoco tendrá derecho a percibir el seguro (esto siempre y cuando la muerte se trate de, por ejemplo, un homicidio, y no un accidente).

Últimas Noticias

La Corte Suprema dejó firme el desalojo de una comunidad mapuche en Mendoza

El Máximo Tribunal desestimó un planteo para revisar un fallo provincial que había descartado el reconocimiento de posesión indígena sobre una estancia ocupada por una integrante de la comunidad Lof El Sosneado

La Corte Suprema dejó firme

Declaraciones clave en la causa de la joven que sufrió graves lesiones tras un entrenamiento en la Armada

Brisa Páez, de 21 años, sigue internada y en lenta evolución, mientras la jueza Sandra Arroyo Salgado avanza con una investigación que expone posibles irregularidades en entrenamientos militares. Hay 8 personas detenidas y varios testigos señalaron posibles abusos y negligencias

Declaraciones clave en la causa

Atentado a la AMIA: la Justicia empieza a definir si se aplica la ley de juicio en ausencia para los acusados

El martes vence el plazo para que den su opinión las querellas que representan a las víctimas. La Fiscalía ya dictaminó que sean juzgados por la nueva norma. Luego el juez Daniel Rafecas quedará en condiciones de resolver

Atentado a la AMIA: la

Jueces de instrucción pidieron formar parte del sistema acusatorio que tendrá Comodoro Py

El próximo 11 de agosto entrará en vigencia en la ciudad de Buenos Aires el modelo donde las investigaciones estarán a cargo de los fiscales. Pero solo para la justicia federal, por lo que los jueces nacionales también lo reclaman para no tener sistemas distintos en una misma jurisdicción

Jueces de instrucción pidieron formar

Denunciaron a dos ex integrantes de Gran Hermano por presunta captación de mujeres para trabajar en Rusia

Martín Ku y Nicolás Grosman fueron acusados de promover una oferta laboral dirigida exclusivamente a jóvenes de entre 18 y 22 años. El denunciante Pablo Salum advierte posibles vínculos con una red de trata de personas

Denunciaron a dos ex integrantes