Confirmaron el juicio oral contra Patricio Carey, un financista acusado por lavado de dinero del narcotráfico

El presidente de la Cámara Federal de Casación, Mariano Borinsky, validó el rechazo de la probation planteada por el titular de la firma Cofyrco, una “cueva” sospechada de realizar operaciones con narcos

Guardar
El financista Patricio Carey al
El financista Patricio Carey al momento de ser detenido en Ezeiza; se lo acusa de lavado de dinero perteneciente a un narco

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó este viernes la decisión de rechazar la suspensión del juicio a prueba solicitada por la defensa de Patricio Carey, un financista investigado por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. El fallo fue dictado de manera unipersonal por el camarista Mariano Borinsky, quien ratificó la resolución emitida por el Tribunal Oral Federal Nº 2 de Rosario en línea con el Ministerio Público Fiscal (MPF) y la Unidad de Información Financiera (UIF), que rechazaron la probation por “razones de política criminal”.

En efecto, el MPF -con el acompañamiento de la UIF- se opuso al pedido articulado por la defensa técnica de Carey por considerar que la gravedad de los hechos que se le endilgan ameritan el desarrollo de un juicio oral y público. Y es que para la acusación, la posible pena para el joven de 34 años, uno de los titulares de la financiera COFYRCO, no sería de ejecución condicional. COFYRCO está sospechada de operar como una “cueva” que llevó a cabo una operación de compraventa de 17.700 dólares en octubre de 2020 con Marcelo “Coto” Medrano, un narco asesinado pocos días después.

En algún momento, además, se asoció a COFYRCO con el financista y ex titular del puerto de Rosario, Gustavo Shanahan, condenado en diciembre de 2023 a siete años de prisión por formar parte de una organización criminal que le vendía dólares al jefe narco Julio “El Peruano” Rodríguez Granthon.

Patricio Carey se desempeñaba junto a su hermano y otras personas como una de las autoridades de la “cueva”, que no contaba con autorización para operar del Banco Central de la República Argentina y estaba ubicada en la calle Corrientes al 700, en el microcentro de Rosario. Tras una serie de investigaciones y diligencias en manos de los fiscales Sebastián Narvaja y Miguel Moreno, de la unidad de Delitos Económicos y Complejos, el joven fue arrestado por la PSA en diciembre de 2022 en el aeropuerto internacional de Ezeiza. Venía de ver a la selección argentina en el Mundial de Qatar.

En un fallo que no tiene antecedentes en la Justicia Federal, el financista y expresidente de Terminal Puerto Rosario Gustavo Shanahan fue condenado a siete años de prisión por narcotráfico. La condena es inédita porque Shanahan fue considerado parte de la organización criminal por vender dólares al jefe narco Julio Rodríguez Granthon, que recibió la tercera sentencia en su contra, con la que suma penas por 21 años de prisión.

El imputado fue requerido a juicio en calidad de autor del delito de lavado de dinero previsto en el artículo 303, inciso 1, del Código Penal. En ese marco su defensa particular solicitó que se aplique para su caso el instituto de la probation. La fiscalía se opuso tras considerar que la imputación inicial contemplaba una pena de cinco años de prisión y estaba obligada por razones de “política criminal” a analizar en un debate oral “el vínculo entre narco criminalidad y lavado de activos”.

La detención de Patricio Carey, el financista narco

A su vez, el representante de la UIF señaló que la política criminal esbozada por el MPF conformaba “la razón principal” para negarse a la concesión del instituto en virtud de “la gravedad de la causa”. Recordó que en las actuaciones se investigaban conductas ligadas al delito de lavado de dinero de personas relacionadas con el narcotráfico y, bajo esos parámetros, “la sola sensibilidad social descarta la posibilidad de encuadrar los hechos en delitos de menor cuantía”. También enumeró los tratados internacionales que se oponen a la suspensión del juicio por la obligación de la Argentina de “luchar contra la criminalidad organizada”.

El Tribunal Oral Federal de Rosario N°2 se opuso al pedido de Carey luego de analizar la opinión desfavorable del representante del Ministerio Público. Según expresó, “es la fiscalía quien está en condiciones de evaluar las razones de oportunidad para llevar a juicio oral una imputación”. A su vez consideró que el nuevo Código Procesal Penal Federal -recientemente en vigor en esa jurisdicción- requiere el consentimiento de la acusación para dar cauce a la suspensión del proceso.

Apelación mediante del financista, el expediente se radicó en la Sala IV del máximo tribunal penal del país, donde el camarista Borinsky resolvió de modo unipersonal conforme a las leyes procesales.

El camarista Mariano Borinsky, a
El camarista Mariano Borinsky, a cargo de resolver el recurso de casación del financista Carey

Al momento de rechazar el recurso de casación, el juez expresó: “se advierte que la parte impugnante no consigue demostrar en su presentación recursiva los vicios jurídicos invocados, limitándose a manifestar una discrepancia con la decisión del caso, la que resulta insuficiente para descalificar el fallo recurrido como acto judicial válido. En tal sentido, cabe recordar que el fiscal de juicio se opuso a la concesión de la probation por entender que la eventual pena a imponer al acusado no sería de ejecución condicional, sin perjuicio de lo que llegara a resultar de la audiencia de debate y por considerar que existen motivos de política criminal que fundamentan llevar a cabo el juicio oral”.

Además, señaló: “En aval de dicho juicio, el acusador público tuvo en consideración la calificación legal atribuida a Carey en la imputación provincial (...), destacó el pedido de pena realizado por el fiscal de instancia anterior -5 años-, evaluó las constancias de la causa y concluyó que las particulares circunstancias investigadas en autos requieren que se lleve a cabo el debate”.

Y concluyó: “Del examen de la causa se desprende que la oposición fiscal deriva de una consideración de las concretas circunstancias del caso y que cuenta con fundamentos suficientes que la parte recurrente no logra refutar”. Con esos fundamentos, el camarista cerró el pleito y dispuso que la causa continúe su trámite en pos de desarrollar el debate oral en el distrito de Rosario.

Por su parte, en la causa por haberle vendido dólares a “Coto” Medrano ya fueron condenados otros responsables de Cofyrco, como Fernando Verseci y Teodoro Fracasi, quienes recibieron tres años de ejecución condicional más un pago de una multa superior a los 35 mil dólares. Otro de los socios, Guido Garay, recibió una probation.

Últimas Noticias

Santa Fe: Condenan a dos estudiantes de 25 años por vender distintas drogas a través de Telegram

Los jóvenes actuaban bajo seudónimos en grupos privados de mensajería y fueron atrapados por agentes encubiertos

Santa Fe: Condenan a dos

Sucesión de Carlos Menem: citaron a Zulemita a una audiencia judicial por los bienes del ex presidente

Debe ir de manera presencial porque no respondió los pedidos de la Justicia. El juez de la causa dijo que tuvo un “recalcitrante incumplimiento”. Cuáles son los bienes en disputa entre los cuatro herederos

Sucesión de Carlos Menem: citaron

Casación confirmó la condena a 11 años de prisión contra un hombre de 74 años por abusar de dos hermanas vulnerables en Mar del Plata

La Sala I del máximo tribunal penal ratificó la pena impuesta en 2024 por el TOCF marplatense al imputado, conocido como “El Viejo”, por el delito de abuso sexual agravado contra una menor con retraso madurativo y su hermana, una joven con adicciones

Casación confirmó la condena a

El juez Borinsky analizará la recusación contra el fiscal Pollicita en la causa contra Eduardo Belliboni

La Casación Penal sorteó al camarista para resolver el pedido de apartamiento presentado en la causa que tiene acusado al líder del Polo Obrero. El caso investiga presuntos fraudes y extorsiones vinculados al manejo de fondos del Programa Potenciar Trabajo

El juez Borinsky analizará la

La Corte confirmó la última condena por el asesinato ritual de un niño en Corrientes

Se trata de Patricia Mabel López, una de las 10 personas condenadas por participar en el brutal asesinato de Ramón Ignacio González, conocido como “Ramoncito”, en 2006 en Corrientes

La Corte confirmó la última