La Asociación de Magistrados manifestó su preocupación por la causa del espionaje ilegal y apoyó la investigación

“La AMFJN expresa su preocupación y repudio por las acciones de inteligencia ilegal e intromisión en la privacidad llevadas a cabo sobre miembros del Poder Judicial y los Ministerios Públicos por distintos agentes”, señaló el comunicado

Guardar
La sede judicial de Comodoro
La sede judicial de Comodoro Py 2002, donde se lleva adelante la investigación por el espionaje ilegal a jueces (Gentileza: Data Clave)

A poco más de una semana de que saliera a la luz parte de la información recolectada por el ex policía Ariel Zanchetta, detenido en la causa por el espionaje ilícito a jueces, fiscales y otras personalidades públicas, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) expresó su preocupación por las acciones de inteligencia ilegal y manifestó su apoyo a los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público a cargo de las investigaciones en curso.

“La AMFJN expresa su preocupación y repudio por las acciones de inteligencia ilegal e intromisión en la privacidad llevadas a cabo sobre miembros del Poder Judicial y los Ministerios Públicos por distintos agentes, cuyo resultante fue transmitido a personas de relevancia política”, señaló el comunicado con respecto a la información que tomó estado público a través del dictamen del fiscal Gerardo Pollicita, donde reveló la existencia de un total de 1196 archivos con datos presuntamente derivados del espionaje en distintos dispositivos del ex Sargento de la Policía Federal Zanchetta, apuntado como un agente inorgánico de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

“Estas conductas inaceptables que debilitan a la credibilidad del Estado y atacan directamente a la democracia nos convocan a estar en alerta máxima y en guardia para defensa de todas las personas afectadas. En ese contexto, manifestamos nuestro apoyo institucional a los magistrados y magistradas del Poder Judicial y del Ministerio Público que tienen a su cargo las investigaciones iniciadas”, continuó el documento con las firmas de su presidente Marcelo Gallo Tagle y su secretario General Marcelo Alejandro Peluzzi.

El ex policía Ariel Zanchetta,
El ex policía Ariel Zanchetta, apuntado como un agente inorgánico de la AFI (Gentileza: La Verdad)

El juez federal Marcelo Martínez De Giorgi está a cargo del expediente que se inició con dos investigaciones. Por un lado, las líneas creadas en Misiones a nombre del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, que originaron la denuncia y dieron cuenta luego de que había otros jueces en la misma situación, como los ministros Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Por el otro, el hackeo a las líneas que sufrieron dos camaristas de Casación, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos; y a dos jueces que llevaban adelante el juicio contra Cristina Fernández de Kirchner, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

En ese contexto, la AMFJN expresó: “En aras de arrojar luz sobre toda esa compleja y perniciosa situación destacamos la necesidad de discernir prontamente en sede penal y administrativa otros hechos relacionados, como ser la duplicación de líneas telefónicas de miembros de la justicia, o la sustracción/intrusión en algunas declaraciones juradas patrimoniales reservadas”.

Y concluyó: “Es menester poner de resalto que es grave que se hayan ejercido aquellas acciones para motorizar un juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En el año en el que se conmemoran 40 años de la restauración de nuestro sistema democrático, levantar la voz y ponernos al lado de nuestro más alto Tribunal de Justicia y de los magistrados y magistradas del Poder Judicial y Ministerios Públicos afectados es nuestro deber inmediato”.

Para el fiscal Pollicita, no hay dudas en torno a que Ariel Pedro Zanchetta, actualmente detenido, “se desempeñó durante 25 años —entre 1988 y 2013— como agente de la Policía Federal Argentina y que, en ese marco, se habría sido incorporado como ‘agente inorgánico’ de la Secretaría de Inteligencia (SIDE) / Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante al menos seis años —entre 2009 y 2015—”.

La fiscalía a su vez afirmó que Zanchetta “no habría desplegado su actividad en soledad sino que ‘reportaba’ a terceros, realizaba algunas de estas conductas por ‘pedido’ de otros, que a su vez, financiaban su actividad ilícita con fondos públicos, por lo que será materia de investigación determinar la identidad de otros posibles involucrados y las finalidades últimas de estas maniobras ilícitas”. Con todo, los dispositivos de Zanchetta aún no terminaron de analizarse por completo.

Por otra parte, en el trámite penal quedó imputado también un miembro del Gobierno: Néstor Fabián “Conu” Rodríguez, un hombre clave en la comunicación de La Cámpora que hoy ocupa un puesto estratégico en la AFIP. Según un diálogo de Telegram encontrado, en foto, en el celular de Zanchetta, “Conu” Rodríguez le encargó una operación contra la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz.

Últimas Noticias

La Asociación de Magistrados integrará la comisión que estudia el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad

Lo acordaron con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. El juez federal y presidente de la entidad, Andrés Basso, reiteró que existen “impedimentos constitucionales y normativos” para que ocurra la transferencia

La Asociación de Magistrados integrará

Gil Lavedra, a 40 años del Juicio a las Juntas: “Verdad y Justicia se alzaron como la respuesta de la democracia frente a la barbarie de los delitos cometidos en secreto”

El presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, partícipe del proceso que juzgó a los altos mandos de la última dictadura militar, consideró que, a pesar del tiempo transcurrido, “el respeto a los derechos humanos permanece incólume” en la sociedad argentina

Gil Lavedra, a 40 años

La justicia abrirá hoy el celular de Alberto Fernández

Peritarán también la tablet del ex presidente. Es para obtener las conversaciones con Fabiola Yañez, su ex pareja. Lo ordenó el juez Ercolini en la causa por violencia de género en la que el ex jefe de Estado tiene un procesamiento confirmado

La justicia abrirá hoy el

La Corte Suprema también decretó siete días de duelo por la muerte del Papa Francisco

Lo decidió el tribunal mediante la acordada 2/2025. La medida es por siete días, abarca al Poder Judicial de la Nación y no implica cese de actividades

La Corte Suprema también decretó

Tips Jurídicos: claves para no ser engañado en un acuerdo

Apurar para que se firme un acuerdo en el momento, negar la entrega de copias, impedir que una parte revise los términos del convenio con un profesional o exigir que solo intervenga el propio abogado son algunos actos que encienden una alarma

Tips Jurídicos: claves para no