“Ecos de Alta Montaña”: el recorrido gastronómico que une sabores regionales con agua natural

Durante agosto, una propuesta federal convocó a más de 20 restaurantes de todo el país que diseñaron platos especiales junto a destacados chefs. Los cocineros compartieron cómo este tipo de agua potencia la identidad de cada menú

Guardar
Restaurantes seleccionados de todo el
Restaurantes seleccionados de todo el país acompañan sus menús con agua Eco de los Andes, reconocida por su pureza y equilibrio mineral (Eco de los Andes)

Más de 20 restaurantes de la Argentina participan en la edición invierno de Ecos de Alta Montaña, que culmina el día de hoy. La propuesta, impulsada por Eco de los Andes, apuesta por un recorrido gastronómico que une provincias, cocineros y territorios, bajo un hilo conductor: el agua de la cordillera con el mejor balance de minerales para maridar vinos y platos de autor sin opacar su esencia.

En Jujuy, la Patagonia, Mendoza y Buenos Aires, la experiencia se replica con una premisa común. En cada lugar, los chefs diseñaron platos con productos de estación y de cercanía, pensados para conjugarse con el perfil puro, fresco y liviano del agua. Según Eco de los Andes, el objetivo es acompañar y realzar lo mejor de cada receta, respetando la identidad propia de los sabores.

El agua de alta montaña
El agua de alta montaña Eco de los Andes tiene su origen a más de 5.000 metros de altura en La Cordillera de Los Andes (Eco de los Andes)

La visión de los cocineros de cada región

La edición invierno de Ecos de Alta Montaña trajo como novedad el protagonismo de cocineros que relataron en primera persona su inspiración y el proceso de creación de los menús.

  • En Jujuy, Daniel Hansen (Flor del Pago) eligió trabajar con carne de llama, emblema regional. “Me interesa difundir las economías locales y dar valor a los productores de la zona. Cocinar con sus ingredientes es un orgullo”, señaló
  • En Mendoza, José Bahamonde (La Gloria) buscó un equilibrio entre untuosidad y frescura: “Nos inspiró la pureza del agua Eco de los Andes, baja en sodio, que acompaña nuestro risotto con tomates, langostinos y merken sin invadir los sabores”.
  • En la Patagonia, Martín Frey (La Marmite, Bariloche) reveló que usó productos del paisaje cordillerano: “El lomo de ciervo con hongos y frutos rojos refleja el paisaje cordillerano y dialoga con la delicadeza del agua de montaña”.
  • En Buenos Aires, Diego Irato (Estancia Vigil, Los Cardales) optó por recetas simples y compartidas: “Trabajamos con focaccia, figazza de hongos y panqueques con dulce de leche, platos que se equilibran con la frescura del agua, realzando lo salado, lo ahumado y lo dulce”.

A lo largo de estas versiones, el denominador común radica en el trabajo con ingredientes de calidad y en la búsqueda de un maridaje natural con agua de alta montaña.

El recorrido gastronómico de Eco
El recorrido gastronómico de Eco de los Andes visitó restaurantes de Jujuy, Patagonia, Mendoza y Buenos Aires (Eco de los Andes)

Atributos del agua de alta montaña

Se define por su pureza, frescura y liviandad. Su balance de minerales se traduce en un perfil versátil, adecuado para acompañar carnes intensas, platos con vegetales o recetas típicas de la región andina.

“Ecos de Alta Montaña es una celebración del encuentro: entre cocineros, productos regionales y un agua que nace a más de 5.000 metros de altura. Lo que nos inspira es realzar lo mejor de cada plato sin intervenir en su esencia”, aseguró Daniela Calzone, Brand Manager de Eco de los Andes.

Entre las características señaladas por la marca sobresale el origen del agua en fuentes ubicadas a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar. El bajo contenido de sodio y el perfil equilibrado en minerales favorecen su uso como acompañamiento de distintas preparaciones gastronómicas.

Según la compañía, esta composición la convierte en el agua ideal para maridar con vinos y platos elaborados, sin intervenir en el sabor central de cada receta.

Compromiso ambiental y avances en sustentabilidad

Al margen de la propuesta culinaria, Eco de los Andes remarcó su compromiso con el cuidado del ambiente y de las comunidades donde opera, trabajando en tres temáticas: agua, packaging y clima.

La fábrica de Eco de los Andes, ubicada en el Valle de Uco – provincia de Mendoza - fue la primera planta industrial en el continente en alcanzar el nivel Platino de la Alliance for Water Stewardship (AWS). Según la compañía, esto garantiza el uso eficiente del agua, tanto puertas adentro de la planta, como el cuidado de la cuenca.

En tanto, su estrategia de packaging promueve un modelo de economía circular, en el que sus envases son diseñados para ser reciclados, guiados por el espíritu “que tu botella vuelva a ser botella”. Además, la empresa informó que un 30% de la resina empleada proviene de materiales reciclados (rPET) y sostiene la neutralidad plástica, ya que recupera el equivalente al 100% del plástico utilizado.

A eso se suman iniciativas comunitarias y educativas, acuerdos con instituciones locales y programas para la preservación de las cuencas que garanticen la disponibilidad de recursos hídricos para generaciones futuras.

Un recorrido federal en torno a la cocina y el agua

La propuesta invita a descubrir un nuevo mapa de sabores en la Argentina. En cada restaurante adherido, los asistentes encuentran un plato exclusivo, una copa de vino seleccionada y agua de alta montaña, ensamblados en una experiencia que une autenticidad, territorio y creatividad.

El recorrido, marcado por la articulación entre cocineros y el entorno, pone en valor el origen y la calidad. De esta manera, el agua de alta montaña Eco de los Andes sostiene su lugar como acompañamiento natural de recetas que representan la diversidad y la identidad culinaria del país.

Para más información sobre esta iniciativa, se puede seguir las redes sociales de la compañía.