Camarones. Así se llama el pueblo en el que vive Carola Puracchio. Se extiende sobre la costa atlántica de Chubut, a 1.694 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y a poco más de 250 de Trelew o Comodoro Rivadavia. Sus playas conservan el silencio y la geografía natural, sin rastros desmesurados de ambición humana.
“No tengo recuerdos en que el mar no haya sido protagonista. Mi vida es mar, algas y campo”, cuenta. Eso explica, en gran parte, su deseo por mantener ese equilibrio ambiental que la empujó a empezar a recolectar y cocinar un alga exótica que perjudica al ecosistema marino de la zona.
Su historia forma parte de Voces de Nuestra Tierra, el ciclo auspiciado por Chevrolet que invita a conocer a esos argentinos que, en silencio, apuestan al desarrollo socioeconómico que caracteriza al país. “El contacto que tenía con las algas era a través de mis abuelos, que las recolectaban para venderlas”, expresó la emprendedora en su encuentro con Infobae.

Un encuentro que cambió su vida
Nacida en una familia de cocineros, pasó su infancia jugando en esas playas ricas en algas y cocina desde hace más de 25 años. Pero la cocinera que es hoy empezó a construirse una tarde como tantas otras, mientras cubría un turno en el restaurante del pueblo.
Hasta ahí había llegado Carolina Pantano —una bióloga que trabaja en la zona— cargada de ingredientes, decidida a dar un curso poco habitual: cocinar con algas. Ese día, Carolina no tenía una receta lista para elaborar: solo empezó a contar desde su conocimiento científico qué deterioro provocaban las algas exóticas en el ambiente marino de Camarones.
Ante esta situación, Carola atinó a preguntar qué podía hacer ella para mitigar ese efecto negativo. La respuesta cambió su vida: “Cosechalas y cocinalas”, Hasta ese momento ella nunca había usado las algas en la cocina. “No importa lo que se te ocurra. Yo en cinco minutos te las traigo”, le dijo Perla, la dueña del restaurante.

Ese primer plato improvisado fue preparado sin manual ni ensayo: un salmón grillado con algas y un omelette de algas y queso, que les gustó a todos. Desde entonces, no dejó de explorar el universo marino para enriquecer su cocina.
Poco a poco se fue interiorizando en la materia. Así descubrió un producto versátil y una problemática ambiental que no podía dejar pasar. Una de las especies de algas es exótica e invasora y altera el ecosistema marino. “¿Qué puedo hacer yo con lo que sé? ¿Qué le puedo aportar a este mar que amo?”, se preguntó. La respuesta fue clara: cocinar.
Desde entonces, se convirtió en una referente local en la recolección y elaboración de platos con algas. En esas playas donde las mareas se retiran y dejan al descubierto pozos repletos de biodiversidad, recolecta variedades autóctonas como el luche y las transforma en preparaciones únicas: sorrentinos, conservas, pestos y escabeches.

Caminar hasta la bahía y recolectarlas cuando la marea está baja se convirtió en una parte fundamental de su rutina diaria. Y ya no solo las cocina y sirve en el momento, sino que creó Amar Algas, la marca bajo la cual comercializa escabeches de alga de wakame y pesto y pickles de salicornia, una planta carnosa que crece en los suelos salinos de la zona.
Su trabajo la llevó a ser finalista del Prix Baron B – Édition Cuisine 2024, donde presentó unos sorrentinos de alga wakame que sorprendieron por su originalidad y respeto por el entorno. Meses después, fue convocada por el chef Pedro Bargero para participar de una cena aniversario en Mar del Plata, junto a referentes de la cocina marina argentina.
Carola logró imponer una gastronomía propia y que es reconocida entre cocineros de todo el país. Y lo consiguió sin siquiera contar con una cocina propia. En temporada alta —entre octubre y abril—, lleva sus utensilios y conocimientos al portal Isla Leones, uno de los accesos al Parque Patagonia Azul, donde Voces de Nuestra Tierra llegó junto a Chevrolet.
Allí, solo acompañada e inspirada por el océano, prepara sus recetas para los visitantes que llegan a conocer la región. “Es como mi segunda casa”, reconoce. El comedor, con ventanales que enmarcan el paisaje costero, se convierte para los viajeros en escenario de una experiencia única: probar platos elaborados con algas y productos del mar, al borde mismo del Atlántico.

A esto suma los talleres que da en localidades cercanas, donde enseña a recolectar, conservar y cocinar algas, siempre con una mirada puesta en el cuidado del ambiente.
“Yo no quiero hacer una industria de esto, pero sí me gustaría que esté al alcance de quienes quieran conocerlo”, explicó Carola sobre su propósito con la marca que creó y que cada vez se expande más por el país.
Ser un hito en tu pueblo
Además de ser la cabeza de su propio proyecto, el amor y la pasión que le pone la cocinera a las algas y a cuidar a su lugar de origen logró impactar en su comunidad.

Dentro de la localidad, una casa histórica construida en el 1900 lleva el nombre de La Matera. Este es uno de los cafés-restaurantes más icónicos de la zona y punto de encuentro diario de los vecinos del pueblo. Ahí también suele compartir charlas, mates y saberes mientras prepara sus conservas.
Una de las dueñas de La Matera es Sofía Franchela. Para ella, Carola es un ejemplo a seguir: “Es todo lo que está bien: me demuestra que se puede trabajar en paz con la naturaleza de una forma sustentable”.
A partir de su pasión por la cocina y las algas, esta cocinera se ganó el respeto y el amor de los habitantes de su pueblo. Así eligió mostrar y compartir en cada plato ese mar que siente tan suyo.
Voces de Nuestra Tierra es una serie de cinco capítulos que recorren distintas regiones del país para visibilizar a personas que impulsan el desarrollo local desde sus raíces. Este primer episodio da inicio al recorrido. El próximo capítulo se estrenará el jueves 24 de julio y seguirá revelando historias que nacen del territorio y transforman realidades.
Últimas Noticias
Emilia Mernes abrió su corazón por la enfermedad de su papá: “Tenía que trabajar para salvarle la vida”
El sábado 19 de julio se estrena la primera serie documental de la cantante, donde revela los momentos más duros de su carrera, el amor por su público y su vocación por la música. Cómo y dónde ver este contenido

Infobae Talks Insights IA: el programa que revelará las claves sobre el avance de la inteligencia artificial
En el ciclo conducido por Agostina Scioli, expertos del sector tecnológico revelarán algunas soluciones pensadas para transformar la realidad de las personas y las empresas. Cómo se está produciendo la adopción de estas herramientas en la Argentina y el mundo

Seguros de vida: cuál es el rol de los productores asesores en un mercado en expansión
Referentes del sector se congregaron en una nueva edición del “Life Business Forum”, un evento en el que se revelaron las principales tendencias del rubro y donde se reconocieron las mejores estrategias

Yanina Latorre, Momi Giardina y Oscar Ruggeri se sumaron a la ola de productos premium a precios accesibles
Un evento lleno de glamour se realizó en Cabildo y Juramento para la apertura de HOM: una propuesta para transformar el hogar. Así fue una jornada que reunió a más de 70 influencers

Mendoza: un ciclo de música y experiencias que transforma la escena cultural en Potrerillos
Las Palapas lanza su nueva temporada “Origen de Templo”: Fatboy Slim, Polo & Pan y Agents of Time lideran una propuesta cultural que integra entretenimiento, arte y gastronomía en un entorno natural único. Cómo acceder al ciclo
