
La movilidad dejó de ser un asunto logístico para convertirse en una herramienta estratégica dentro de las organizaciones. La gestión de los traslados corporativos impacta en la productividad, los costos operativos y el cumplimiento de metas ambientales. Frente a esa realidad, existe un modelo que busca dar respuesta a las nuevas exigencias del mundo empresarial.
Se trata de un servicio de traslados corporativos diseñado por Cabify para empresas que cuenta con funcionalidades que permiten optimizar los viajes de empleados, invitados y directivos. Su propuesta se apoya en una plataforma digital que centraliza la gestión, automatiza procesos administrativos y promueve la eficiencia.
Tecnología aplicada a la gestión de viajes
La herramienta de Cabify para empresas permite programar viajes con hasta 90 días de anticipación. Además, centraliza toda la información en una única plataforma, lo que facilita la facturación automática, la asignación de costos por centro y el seguimiento en tiempo real de los traslados.
“Convertimos la movilidad en un proceso estratégico con control total y máxima eficiencia”, explicó Alejandro Sánchez Rubio, Head of Sales de Cabify Argentina.
La interfaz digital también ofrece reportes detallados para mejorar el control financiero de las organizaciones y una estructura de vouchers corporativos para simplificar la asignación de viajes entre equipos.

Seguridad y sustentabilidad como ejes clave
El servicio incorpora estándares de seguridad que buscan garantizar la protección de los usuarios. Entre los protocolos se incluyen la verificación de conductores y vehículos, un seguro en todos los desplazamientos, atención 24/7 y la posibilidad de compartir viajes en tiempo real con otros usuarios.
Una de las funcionalidades destacadas es el sistema de "grouping“, que permite agrupar a varios pasajeros que tienen un destino u origen común, optimizando recursos y reduciendo el costo por trayecto.
Desde la compañía destacan su compromiso con el medio ambiente. Cabify se identifica como una empresa carbono neutral. En ese sentido, afirma compensar el 100% de sus emisiones, fomentar la movilidad compartida, optimizar rutas con inteligencia artificial y renovar de forma periódica su flota.
Un modelo orientado al ahorro y la productividad
Para muchas organizaciones, los gastos en transporte representan un componente significativo dentro de sus presupuestos operativos. En ese escenario, este servicio busca mostrar que una movilidad eficiente puede ser una inversión con beneficios medibles.
Asimismo, ofrece tarifas fijas y transparentes, con herramientas que permiten controlar y reducir automáticamente los costos operativos. Esto se combina con mejoras en la productividad, al evitar tiempos de espera innecesarios o traslados mal coordinados.
“En el contexto actual, contribuimos con las empresas a transformar su movilidad en una ventaja estratégica”, agregó Sánchez Rubio.
Movilidad alineada con los objetivos corporativos
Cabify para empresas busca posicionarse como una herramienta pensada para organizaciones que buscan soluciones concretas ante los desafíos actuales de la movilidad corporativa. Su propuesta apunta a facilitar procesos, mejorar el control de gastos y cuidar a quienes forman parte del equipo.
Uno de los principales aspectos valorados por las compañías es la eficiencia operativa. A través de la plataforma digital, es posible planificar y monitorear los traslados de manera centralizada, lo que reduce tiempos improductivos y simplifica la coordinación interna.
Según Cabify, otro eje destacado es la protección de los colaboradores. La verificación de cada conductor, los seguros incluidos en cada viaje y el soporte disponible las 24 horas buscan ofrecer una experiencia segura y confiable para quienes se trasladan en nombre de la empresa.
La sustentabilidad también forma parte de las prioridades. En esa línea, la empresa se asegura que compensa el total de sus emisiones al promover el uso compartido del vehículo y mejorar las rutas con herramientas de inteligencia artificial. Todo esto responde a las exigencias de muchas organizaciones que ya incluyen metas ambientales en su gestión interna.
Por último, el control de costos es un punto central. Las tarifas fijas, la automatización de facturas y los reportes financieros detallados permiten que las empresas accedan a un seguimiento más riguroso de sus inversiones en movilidad, con la posibilidad de ajustar y optimizar en función de sus necesidades reales.
Últimas Noticias
Así funciona la sala inteligente que monitorea y procesa más de un millón de datos diarios en Vaca Muerta
Con 54 puestos y tecnología de punta, el centro procesa millones de datos diarios y permite respuestas inmediatas, lo que marca un nuevo estándar en eficiencia para la industria

Infobae Talks Campo: el impacto de la innovación, la tecnología y las alianzas en el futuro del agro argentino
El ciclo conducido por Agostina Scioli reunirá a referentes de las principales compañías del sector para debatir sobre estrategias que marcarán el rumbo de los próximos años en el campo argentino. En la nota, todos los detalles del encuentro

Alias bancario: una original campaña que busca reforzar la confianza y la cercanía en el mundo digital
Se trata de una iniciativa que invita a los clientes de un grupo de bancos a personalizar el nombre con el que envían y reciben dinero. Qué hay que tener en cuenta a la hora de hacerlo

Empresas sustentables: el impacto de una visión integral en salud, agro, energía y cultura
Buenas prácticas ambientales, educación alimentaria y pluralidad cultural son pilares de un enfoque donde la rentabilidad es resultado, no fin, de una visión a largo plazo. Lucas López Laxague explica cómo lo hacen en Insud

La carrera con causa más grande del país transformó cada kilómetro en ayuda: récord de inscriptos y apoyo comunitario
La Bimbo Global Race tuvo recorridos de diferentes distancias y más de 10.600 inscriptos, lo que permitió juntar más de 213.000 rebanadas de pan destinadas al Banco de Alimentos
