Salta: un informe alerta sobre los riesgos digitales en la infancia

El uso intensivo de redes sociales, videojuegos en línea y plataformas de apuestas entre menores de edad encendió señales de alarma en un reciente estudio de UCASAL aplicado en escuelas primarias y secundarias

Guardar
El estudio de UCASAL revela
El estudio de UCASAL revela que padres y docentes muestran desconocimiento frente a los riesgos del entorno virtual (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un análisis reciente de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) dejó al descubierto una problemática creciente: niños y adolescentes acceden cada vez más temprano a dispositivos conectados a internet. Los estudios realizados en los dos últimos años alcanzaron a 85 escuelas de capital provincial y reveló conductas que exponen a los menores a delitos graves.

La iniciativa partió del programa Protección Digital de los Niños, Niñas y Adolescente (ProDigNNA), que trabaja para proteger a la infancia en el entorno virtual. Los especialistas a cargo de los relevamientos sostienen que los resultados deberían impulsar un debate urgente sobre el uso de la tecnología en edades tempranas.

Las aplicaciones de apuestas online
Las aplicaciones de apuestas online aparecen entre las actividades digitales de menores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Acceso precoz a dispositivos y redes sociales

UCASAL analizó estos estudios realizados en 2023 y en 2024, y concluyó que más del 80% de los alumnos encuestados tuvo su primer celular a los 9 años o antes. El 45% pasa más de cinco horas diarias frente a una pantalla. La mayoría navega por redes sociales, mira videos o juega en línea.

En cuanto a las plataformas preferidas, el 75% mencionó usar WhatsApp, YouTube, TikTok o Instagram. Además, más del 50% afirmó jugar a Free Fire, Roblox o Minecraft.

El dato que más alertó a los investigadores fue otro. Más de la mitad dijo haber hablado con desconocidos por medio de estos juegos o redes. Esa conducta los expone a delitos como el grooming o la trata de personas.

Una respuesta desde la universidad

Cabe destacar que el programa ProDigNNA reúne al Observatorio para la Protección de la Infancia (OPPI) y al Grupo DigiLab de Forensia Digital y Ciberseguridad.

Juntos buscan sensibilizar a la comunidad educativa. Promueven el uso responsable de internet y el conocimiento de los riesgos asociados.

El OPPI se enfoca en situaciones de vulnerabilidad que afectan a niños y adolescentes. Su trabajo consiste en estudiar, reflexionar y difundir conocimientos con un enfoque en derechos humanos. DigiLab, por su parte, investiga sobre delitos informáticos. También forma profesionales en ciberseguridad con compromiso social.

La mayoría de los estudiantes
La mayoría de los estudiantes encuestados ignora qué es el grooming (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sexting, grooming y apuestas: una nueva alarma

El informe identificó otras prácticas preocupantes. El 15% de los estudiantes de entre 11 y 13 años reconoció haber practicado sexting. Se trata del envío de mensajes o imágenes con contenido sexual mediante dispositivos electrónicos.

Además, el 62% dijo no conocer el significado del término grooming. Este delito implica la manipulación digital por parte de adultos que buscan abusar de menores.

Otro hallazgo fue el uso de plataformas de apuestas online. El 9% de los alumnos mencionó haber jugado en apps como Betwarrior, CeluApuestas, Codere o VivoSlots.

Esta tendencia pone en debate la falta de control en contenidos digitales dirigidos a menores. Algunos de esos sitios incluso patrocinan equipos deportivos populares, lo que incrementa su presencia en el universo adolescente.

Brecha generacional y falta de conocimiento

Uno de los datos más reveladores del estudio fue la autopercepción de los propios alumnos. El 70% afirmó saber más sobre tecnología que sus padres. Esta distancia entre generaciones plantea un problema concreto: muchos adultos no comprenden los riesgos digitales que enfrentan sus hijos.

Desde la UCASAL apuntaron a la necesidad de formar a padres y docentes. “Así como hoy todos sabemos sobre seguridad vial—cómo cruzar la calle, los riesgos de la velocidad excesiva—también debemos entender que el mundo digital tiene peligros que deben ser abordados con reglas claras”, explicaron los investigadores.

El desafío no se limita a la infancia. El entorno digital cambia a gran velocidad. Por eso, los adultos deben actualizarse para acompañar a los menores de forma efectiva.

Los videojuegos en línea se
Los videojuegos en línea se convierten en espacios de contacto con desconocidos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Próximos pasos del estudio

La UCASAL decidió ampliar el trabajo de campo a escuelas del interior de la provincia. Con esto busca elaborar un diagnóstico más abarcador. El objetivo es diseñar una estrategia de prevención que incluya materiales educativos, propuestas legislativas y campañas de sensibilización.

Además, la universidad participa en la Red Iberoamericana de Blockchain y Ciberseguridad, que integran 29 instituciones de América Latina, España y Portugal. Como parte de esa alianza, se inició una prueba piloto en una escuela de España. El propósito es internacionalizar el estudio y adaptar las acciones a contextos diversos.

Una responsabilidad compartida

Los responsables del proyecto insistieron en que la prevención no puede quedar solo en manos de las escuelas. “Los informáticos estudian y conocen el ciberespacio; por lo tanto, tienen la responsabilidad de difundir información sobre los riesgos y contribuir a la creación de espacios digitales más seguros”, sostuvieron desde la universidad.

El acceso a la tecnología ya no es un privilegio. Es una realidad cotidiana que atraviesa la infancia. Por eso, el llamado es a actuar de forma colectiva. La formación digital debe ser parte del crecimiento de los niños y adolescentes. Solo así será posible reducir su exposición a delitos y contenidos perjudiciales.

Para más información, se puede ingresar aquí.

Últimas Noticias

Semana Santa: el destino que ofrece circuitos religiosos, aventura y descanso en contacto con la naturaleza

Para el fin de semana largo, una ciudad entrerriana brindará propuestas que integran patrimonio espiritual, experiencias al aire libre y opciones de relax en un entorno que invita a la desconexión

Semana Santa: el destino que

Criptoseguridad en capas: cómo funciona un sistema de nueve niveles que busca frenar estafas

Esta nueva arquitectura de protección se adapta al comportamiento de los usuarios y a los distintos grados de exposición, con medidas que van desde la prevención informativa hasta la intervención directa en tiempo real

Criptoseguridad en capas: cómo funciona

Una noche, cinco sentidos: la experiencia multisensorial que sigue marcando tendencia en Buenos Aires

La nueva edición de “Chandon Home Experience by Argenta ft” desplegó un formato inmersivo que conectó disciplinas diversas en su “Maison” de Barrio Parque

Una noche, cinco sentidos: la

Deporte, salud y sostenibilidad: el evento que reunió a miles de personas en los Bosques de Palermo

El Festival Farmacity 2025 combinó carreras, servicios médicos gratuitos y talleres para fomentar el bienestar integral. Qué novedades tuvo esta edición y qué se espera para las próximas

Deporte, salud y sostenibilidad: el

La nueva era del cuidado capilar: el lujo sustentable de la mano de una icónica marca

Una firma histórica celebró sus seis décadas junto a estilistas con una experiencia inmersiva que combinó sofisticación, tecnología y conciencia ambiental. Cómo fue este recorrido inédito dentro del mercado de la belleza

La nueva era del cuidado