
Un análisis reciente de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) dejó al descubierto una problemática creciente: niños y adolescentes acceden cada vez más temprano a dispositivos conectados a internet. Los estudios realizados en los dos últimos años alcanzaron a 85 escuelas de capital provincial y reveló conductas que exponen a los menores a delitos graves.
La iniciativa partió del programa Protección Digital de los Niños, Niñas y Adolescente (ProDigNNA), que trabaja para proteger a la infancia en el entorno virtual. Los especialistas a cargo de los relevamientos sostienen que los resultados deberían impulsar un debate urgente sobre el uso de la tecnología en edades tempranas.

Acceso precoz a dispositivos y redes sociales
UCASAL analizó estos estudios realizados en 2023 y en 2024, y concluyó que más del 80% de los alumnos encuestados tuvo su primer celular a los 9 años o antes. El 45% pasa más de cinco horas diarias frente a una pantalla. La mayoría navega por redes sociales, mira videos o juega en línea.
En cuanto a las plataformas preferidas, el 75% mencionó usar WhatsApp, YouTube, TikTok o Instagram. Además, más del 50% afirmó jugar a Free Fire, Roblox o Minecraft.
El dato que más alertó a los investigadores fue otro. Más de la mitad dijo haber hablado con desconocidos por medio de estos juegos o redes. Esa conducta los expone a delitos como el grooming o la trata de personas.
Una respuesta desde la universidad
Cabe destacar que el programa ProDigNNA reúne al Observatorio para la Protección de la Infancia (OPPI) y al Grupo DigiLab de Forensia Digital y Ciberseguridad.
Juntos buscan sensibilizar a la comunidad educativa. Promueven el uso responsable de internet y el conocimiento de los riesgos asociados.
El OPPI se enfoca en situaciones de vulnerabilidad que afectan a niños y adolescentes. Su trabajo consiste en estudiar, reflexionar y difundir conocimientos con un enfoque en derechos humanos. DigiLab, por su parte, investiga sobre delitos informáticos. También forma profesionales en ciberseguridad con compromiso social.

Sexting, grooming y apuestas: una nueva alarma
El informe identificó otras prácticas preocupantes. El 15% de los estudiantes de entre 11 y 13 años reconoció haber practicado sexting. Se trata del envío de mensajes o imágenes con contenido sexual mediante dispositivos electrónicos.
Además, el 62% dijo no conocer el significado del término grooming. Este delito implica la manipulación digital por parte de adultos que buscan abusar de menores.
Otro hallazgo fue el uso de plataformas de apuestas online. El 9% de los alumnos mencionó haber jugado en apps como Betwarrior, CeluApuestas, Codere o VivoSlots.
Esta tendencia pone en debate la falta de control en contenidos digitales dirigidos a menores. Algunos de esos sitios incluso patrocinan equipos deportivos populares, lo que incrementa su presencia en el universo adolescente.
Brecha generacional y falta de conocimiento
Uno de los datos más reveladores del estudio fue la autopercepción de los propios alumnos. El 70% afirmó saber más sobre tecnología que sus padres. Esta distancia entre generaciones plantea un problema concreto: muchos adultos no comprenden los riesgos digitales que enfrentan sus hijos.
Desde la UCASAL apuntaron a la necesidad de formar a padres y docentes. “Así como hoy todos sabemos sobre seguridad vial—cómo cruzar la calle, los riesgos de la velocidad excesiva—también debemos entender que el mundo digital tiene peligros que deben ser abordados con reglas claras”, explicaron los investigadores.
El desafío no se limita a la infancia. El entorno digital cambia a gran velocidad. Por eso, los adultos deben actualizarse para acompañar a los menores de forma efectiva.

Próximos pasos del estudio
La UCASAL decidió ampliar el trabajo de campo a escuelas del interior de la provincia. Con esto busca elaborar un diagnóstico más abarcador. El objetivo es diseñar una estrategia de prevención que incluya materiales educativos, propuestas legislativas y campañas de sensibilización.
Además, la universidad participa en la Red Iberoamericana de Blockchain y Ciberseguridad, que integran 29 instituciones de América Latina, España y Portugal. Como parte de esa alianza, se inició una prueba piloto en una escuela de España. El propósito es internacionalizar el estudio y adaptar las acciones a contextos diversos.
Una responsabilidad compartida
Los responsables del proyecto insistieron en que la prevención no puede quedar solo en manos de las escuelas. “Los informáticos estudian y conocen el ciberespacio; por lo tanto, tienen la responsabilidad de difundir información sobre los riesgos y contribuir a la creación de espacios digitales más seguros”, sostuvieron desde la universidad.
El acceso a la tecnología ya no es un privilegio. Es una realidad cotidiana que atraviesa la infancia. Por eso, el llamado es a actuar de forma colectiva. La formación digital debe ser parte del crecimiento de los niños y adolescentes. Solo así será posible reducir su exposición a delitos y contenidos perjudiciales.
Para más información, se puede ingresar aquí.
Últimas Noticias
La carnicería familiar que se convirtió en un supermercado referente del conurbano bonaerense
Surgida en 1968, Supermercados Abastecedor se convirtió en un emblema de la zona oeste. Con nuevas sucursales, un logo fresco y productos propios, continúa evolucionando para llegar a cada vez más hogares

Con más rutas y frecuencias: estos son los nuevos vuelos entre Argentina, México y el Caribe
La incorporación de Los Cabos, Puerto Plata y el regreso de Santiago de los Caballeros amplía las opciones de viaje de Copa Airlines hacia los destinos turísticos más demandados de la región

La transformación tecnológica del agro tuvo su vidriera en CREA 2025
En el marco del congreso realizado en Tecnópolis, la empresa rosarina fyo fue protagonista con sus propuestas digitales y un espacio de encuentro para clientes y referentes del sector

Depilación: cuál es la opción innovadora que gana popularidad en la Argentina
El sistema con microcristales elimina el vello mediante fricción suave, lo que minimiza el riesgo de irritaciones y se posiciona como una alternativa segura para distintos tipos de piel

Qatar y la Argentina celebran la diversidad con una agenda cultural conjunta
Conciertos, talleres e iniciativas compartidas dan vida a una propuesta internacional que promueve la creatividad y la cooperación regional
