
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Aunque en la mayoría de los pacientes los síntomas son leves, en algunos puede evolucionar hacia instancias graves, con riesgo de hemorragias, shock y complicaciones fatales. Los especialistas sostienen que la detección temprana y el tratamiento oportuno son claves para evitar estos cuadros y reducir la mortalidad.
En lo que va de la temporada 2024-2025 (SE31/2024 hasta la SE7/2025), se notificaron en Argentina 32.394 casos sospechosos de dengue y dengue durante el embarazo en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) de los cuales 703 fueron confirmados, según el Boletín Epidemiológico Nacional. Además, un informe de la Organización Panamericana de la Salud señaló que este país es el segundo con más muertes por esta causa en la región, con 408 fallecidos.
Ante este escenario, el Ministerio de Salud y la Fundación GADA (Grupo de Alivio al Dolor de Argentina) desarrollaron un algoritmo clínico que mejora la precisión en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Su objetivo es facilitar la clasificación de pacientes según el riesgo y determinar la mejor estrategia médica en cada caso.

Cómo funciona
La herramienta sigue un esquema de pasos secuenciales basado en síntomas, signos vitales y resultados de laboratorio. Con esta información, se pueden diferenciar los casos en diferentes niveles de gravedad y definir el tratamiento adecuado.
Entre sus funciones principales, el algoritmo permite determinar si un paciente puede recibir atención domiciliaria, si requiere hospitalización o si debe ingresar en terapia intensiva. También ayuda a identificar signos de alarma que requieren intervención inmediata y facilita el monitoreo de la evolución.
“Esto no solo beneficia a los médicos, sino también a las entidades privadas y públicas, especialmente en zonas con recursos limitados. Al facilitar el diagnóstico y el tratamiento del dengue, contribuimos a una atención médica más equitativa y accesible”, explicó el Dr. Eduardo Stonski (MN 80839), experto en Medicina del Dolor.
Adicionalmente, el profesional agregó que se está trabajando en un algoritmo enfocado en pacientes, junto a la Fundación GADA, que permita tener un panorama de acción claro frente al tratamiento de esta epidemia.
El desarrollo de esta herramienta busca reducir la carga sobre el sistema de salud, optimizando los recursos disponibles. Su implementación en hospitales y centros de atención primaria podría mejorar la respuesta sanitaria en momentos de alta demanda. Además, existe la posibilidad de integrarlo en plataformas digitales, lo que facilitaría su uso en dispositivos móviles y permitiría su acceso en zonas remotas o con infraestructura médica limitada.

Síntomas y tratamiento
La sintomatología del dengue puede variar de leve a grave. Incluye fiebre alta, dolor de cabeza intenso, molestias musculares y articulares, náuseas, vómitos, erupciones en la piel y, en los casos más severos, sangrado.
No existe un tratamiento específico para la enfermedad, pero el manejo adecuado de los síntomas ayuda a la recuperación. Se recomienda reposo, hidratación abundante y el uso de medicamentos para controlar la fiebre y el dolor. En casos graves, el paciente requiere hospitalización y, en algunos casos, terapia intensiva.
Según el algoritmo clínico, el plan para los pacientes sin comorbilidades o factores de riesgo incluye reposo, dieta normal, hidratación abundante y prevención de picaduras de mosquito. También recomienda el uso de Paracetamol y Dipirona (Metamizol). En tanto, no se aconsejan las aspirinas, antiinflamatorios no esteroides (AINEs), antibióticos, corticoides ni medicamentos por vía intramuscular.
Para los casos que requieren hospitalización, el algoritmo establece criterios claros para la administración de líquidos intravenosos, el control de signos vitales y la evaluación periódica del paciente. A su vez, brinda pautas para la detección de complicaciones como el síndrome de shock por dengue, una de las principales causas de mortalidad.
Medidas de prevención
Además del tratamiento, las acciones de cuidado son fundamentales para controlar la propagación de esta enfermedad. Para reducir la presencia del mosquito transmisor, se recomienda eliminar criaderos vaciando y limpiando recipientes que acumulen agua, como macetas, baldes y neumáticos.
También se aconseja usar repelente, ropa que cubra la piel y mosquiteros en puertas y ventanas. A esto se suma la posibilidad de vacunarse contra el dengue, una opción disponible para personas de 9 a 45 años que viven en zonas de riesgo.
Asimismo, los especialistas sostienen que la implementación del nuevo algoritmo clínico podría mejorar la respuesta sanitaria en futuras epidemias, fortaleciendo la capacidad del sistema de salud para enfrentar brotes con mayor eficacia.
Últimas Noticias
TecWeek 2025: los avances tecnológicos que marcan una nueva era del transporte
El camión con mayor potencia y equipamiento innovador de una marca alemana fue una de las principales atracciones de la muestra que se realizó en Costa Salguero

Café frío: la nueva tendencia que marcó la previa en los shows de Tini Stoessel
Con un clima de fiesta y conexión, los fans disfrutaron del toque fresco de Nescafé Ice antes de cada presentación de la artista en el festival Futttura. Cómo se vivió la propuesta que ya disfrutaron más de 200.000 personas

Un clásico solidario regresa para apoyar a jóvenes y familias
El Gran Día vuelve a canalizar esfuerzos para sostener programas esenciales en todo el país

Récord de participación y premios para emprendimientos innovadores argentinos
Nuevas soluciones tecnológicas, ambientales y sociales fueron galardonadas en NAVES, el programa que reconoce ideas disruptivas y proyectos con impacto positivo en el ecosistema productivo nacional

Científicos argentinos impulsan una posible solución al síndrome urémico hemolítico
El desarrollo de una inmunoterapia innovadora podría convertirse en la primera alternativa contra las graves consecuencias del SUH en pacientes pediátricos



