
En 2022, el Observatorio Global del Cáncer reportó 133.420 nuevos casos y 70.251 fallecimientos en la Argentina, lo que muestra que esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte en el territorio nacional.
Esta cifra ubica al país en un nivel de incidencia media-alta en el plano global y refleja la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En el marco del Día Mundial del Cáncer, Bristol Myers Squibb y la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) presentan la iniciativa Vivir con Cáncer en Argentina. Se trata de un documento que identifica los principales desafíos en el abordaje de esta patología y propone acciones concretas para mejorar la atención y el acceso a los tratamientos.
De hecho, la investigación sostiene que la enfermedad no solo impacta a quienes la padecen, también a sus familias, cuidadores y al sistema de salud. A medida que los casos aumentan, crece la urgencia por optimizar los recursos médicos y garantizar una atención equitativa.

Desafíos y oportunidades en el tratamiento del cáncer
Uno de los mayores desafíos revelados por este documento es la detección temprana. En muchos casos, el diagnóstico se produce en estadios avanzados de la enfermedad, lo que reduce las opciones terapéuticas y disminuye la tasa de supervivencia. La falta de acceso a controles médicos periódicos, sumada a barreras económicas y geográficas, dificulta la identificación precoz de la patología.
El informe recoge la visión de distintos actores que interactúan con la enfermedad. Pacientes y cuidadores expresan allí su preocupación por las dificultades emocionales y económicas que surgen tras el diagnóstico. Asimismo, el acceso a tratamientos innovadores y a contención psicológica representa una de sus principales demandas.
El documento también menciona que la enfermedad afecta la vida laboral, social y económica de las personas, ya que muchas deben reducir su carga horaria o abandonar sus empleos debido a los efectos del tratamiento. Este escenario evidencia la importancia de fortalecer políticas de acompañamiento que contemplen la reinserción laboral y el acceso a cobertura de salud integral.
En este contexto, las asociaciones de pacientes resaltan en este trabajo su rol en la incidencia sobre políticas públicas y en la contención de quienes atraviesan la enfermedad. Subrayan la necesidad de ampliar la disponibilidad de terapias innovadoras y fortalecer el trabajo conjunto con instituciones médicas.
Por su parte, el documento indica que los profesionales de la salud reclaman más equidad y eficiencia en la atención oncológica. La capacitación continua, la implementación de nuevas tecnologías y la creación de centros de referencia especializados son algunos de los ejes destacados en el informe.
Un llamado a la acción
Los especialistas coinciden en que fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado permite generar estrategias más efectivas para mejorar la atención a nivel nacional.
“La visión integral y el trabajo colaborativo son esenciales para transformar la experiencia de los pacientes oncológicos en la Argentina. Este documento representa un paso importante hacia la mejora continua de la atención y el apoyo que reciben”, señaló Claudio Martín (MN 82958), jefe de oncología torácica del Instituto Alexander Fleming y presidente de la AAOC.

El acceso a la medicación representa otro de los puntos clave señalados en el informe por su impacto directo en la calidad de vida y en las tasas de supervivencia de los pacientes. Garantizar que todos tengan a disposición tecnologías avanzadas y nuevas terapias de manera equitativa es un desafío que requiere del compromiso de los múltiples actores involucrados.
El informe también habla sobre la importancia de impulsar campañas de concientización para fomentar hábitos saludables y reforzar la prevención. Destaca al cáncer de mama, el colorrectal y el de pulmón como de los más frecuentes en el país, siendo que muchos podrían prevenirse con controles médicos regulares y cambios en el estilo de vida.
La educación sobre factores de riesgo y la promoción de chequeos médicos periódicos pueden marcar la diferencia en las posibilidades de recuperación. Según destaca el documento, la detección temprana mejora significativamente las tasas de supervivencia, pero muchas personas no acceden a controles por falta de información o recursos.
La voz de los pacientes
El informe “Vivir con Cáncer en Argentina” se construyó con la participación de All.Can Argentina y asociaciones de pacientes, con la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), la Asociación Civil Sostén, la Asociación Civil Linfomas Argentina, el Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA), la Fundación Dónde Quiero Estar y la Universidad Del Paciente y La Familia. También colaboraron médicos oncólogos Claudio Martín (MN 82958), Rubén Kowalyszyn (MP 2785, MPE 1423), María Florencia Cuadros (MP 15733) y Yanina Pflüger (MN 120531), además del aporte de la periodista Daniela Hacker.
Asimismo, incluye las voces de pacientes, familiares y profesionales de la salud que han compartido sus historias a través de Vivir con Cáncer. La iniciativa que Bristol Myers Squibb y la AAOC llevan adelante hace seis años cuenta con más de 80 testimonios que permiten visibilizar los desafíos de la enfermedad y generar conciencia.
Últimas Noticias
Superó el cáncer, volvió al negocio familiar y hoy lidera una reconocida firma de logística en la Argentina
Licenciada en Letras y políglota, Juliana San Roman atravesó un camino marcado por la resiliencia y la reinvención. Hoy está al frente de la empresa familiar, desde donde impulsa innovación, sustentabilidad y liderazgo femenino

Industria automotriz: así es el SUV europeo que llega a la Argentina
Peugeot presenta la nueva edición de su vehículo premium en el mercado nacional. Cuáles son sus características más destacadas

Una marca cordobesa de indumentaria dio un paso histórico con el lanzamiento de su primera línea femenina
Con la llegada de Bando Mujer, la firma con más de 30 años de experiencia decidió consolidar su crecimiento y ampliar su propuesta más allá de la indumentaria masculina

Meliponicultura en la Amazonía: un modelo para combatir la pobreza y preservar el bosque
El trabajo con abejas nativas permite conservar especies y ofrecer alternativas de progreso a comunidades rurales afectadas por la pobreza

Galletitas de granola: una propuesta dulce y práctica que llega a la Argentina
Granolitas desembarca en el mercado con tres opciones que combinan avena, crispines de arroz, harina integral, copos de maíz y frutas reales en formatos pensados para acompañar los distintos momentos de la rutina cotidiana
