
A lo largo de los siglos, la manera de mejorar las características productivas de los animales ha sido elegir y reproducir a los individuos que tenían las cualidades más deseadas, como producir más leche o ser más fuertes. Esta selección se basaba en lo que se veía en cada especie, sin entender en profundidad cómo funcionaban sus genes.
No obstante, la ciencia ha avanzado notablemente en el último tiempo, lo que permitió al sector agrícola optimizar sus procesos de trabajo y conseguir mejores resultados. Uno de los espacios que hará una importante contribución al sector en el noroeste argentino será el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal de la Universidad Católica de Salta.
Se trata de un lugar pensado no solo para promover la aplicación de biotecnologías reproductivas en la región, sino también para trasladar los avances de la biología molecular al ámbito productivo. Hoy en día, esta disciplina permite identificar, modificar, agregar o eliminar genes específicos, así como seleccionar embriones con características deseables antes de su transferencia a las hembras, entre otras aplicaciones.
Estas tecnologías son esenciales para optimizar la calidad genética, reducir costos y aumentar la competitividad de los productores en mercados cada vez más exigentes. En este contexto, el noroeste argentino se prepara para dar un salto significativo en innovación, de la mano de este proyecto liderado por la UCASAL.

El Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal, que formará parte de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, comenzará a funcionar a partir del 2025 con un objetivo ambicioso: satisfacer la creciente demanda de técnicas de reproducción asistida y mejora genética en especies fundamentales para la economía de la región.
En este sentido, se buscará conectar los avances de la investigación científica con su aplicación práctica, mediante la implementación de técnicas como la producción in vitro de embriones. Este método, que ganó popularidad en la Argentina y en el mundo, es considerado una de las herramientas más prometedoras para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas ganaderos.
Innovación con impacto en múltiples dimensiones
El impacto del Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal se proyecta en tres niveles. En primer lugar, promoverá la investigación en líneas prioritarias, especialmente en áreas como la mejora de medios de cultivo para embriones y el diseño de tecnologías reproductivas adaptadas a las necesidades locales.
En segundo lugar, se ofrecerá un espacio único para la formación práctica de estudiantes y profesionales que deseen especializarse en biotecnología reproductiva. En tanto, el tercer eje tendrá que ver con brindar servicios tecnológicos a productores y empresas, facilitando el acceso a herramientas avanzadas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de sus emprendimientos.

Tecnología de vanguardia y sinergia institucional
La infraestructura de este sitio estará equipada con tecnología de última generación y funcionará en sinergia con el Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular de la misma universidad. Esta colaboración permitirá maximizar los recursos existentes y potenciar las capacidades de investigación y desarrollo en biotecnología reproductiva.
Actualmente, el equipo de trabajo cuenta con cuatro proyectos de investigación en marcha, financiados por instituciones como CONICET, FONCYT y la propia institución académica norteña. Asimismo, dos becarios doctorales se encuentran desarrollando estudios sobre medios de cultivo optimizados a fin de mejorar la eficiencia y calidad de los embriones producidos in vitro.
El carácter interdisciplinario del equipo, que reúne a expertos en veterinaria, biología molecular y biotecnología, es uno de los principales puntos fuertes del laboratorio. Esta diversidad de enfoques permitirá abordar los desafíos productivos desde múltiples perspectivas, garantizando soluciones integrales y adaptadas al contexto regional.
La creación del Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal no solo marca un hito para la UCASAL, sino también para toda la región del noroeste argentino. Esta iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de la universidad, que busca conectar la ciencia, la educación y la producción en beneficio de la sociedad.
Últimas Noticias
Semana Santa: la oportunidad para hacer escapadas cortas para disfrutar del mar, las sierras y la cultura
Con propuestas recreativas para todos los perfiles, Mar del Plata invita a quienes buscan descanso y entretenimiento durante el fin de semana largo. Cuáles son las actividades que se pueden realizar

Cómo la industria de la belleza está innovando hacia la sostenibilidad
En el marco de la Bioferia 2025 se dio a conocer una serie de nuevos empaques recargables que ofrecen soluciones más responsables y económicas para salones y consumidores. Qué novedades presentó L’Oréal Groupe Argentina

Cómo se transforma el auto urbano con diseño, confort y tecnología
Kia amplía su oferta local con un vehículo que combina diseño, conectividad y asistencia a la conducción en dos siluetas versátiles

Semana Santa: el destino que ofrece circuitos religiosos, aventura y descanso en contacto con la naturaleza
Para el fin de semana largo, una ciudad entrerriana brindará propuestas que integran patrimonio espiritual, experiencias al aire libre y opciones de relax en un entorno que invita a la desconexión

Criptoseguridad en capas: cómo funciona un sistema de nueve niveles que busca frenar estafas
Esta nueva arquitectura de protección se adapta al comportamiento de los usuarios y a los distintos grados de exposición, con medidas que van desde la prevención informativa hasta la intervención directa en tiempo real
