Si bien la pandemia por coronavirus ya ha quedado atrás, resulta fundamental que el sector de salud cuente con las herramientas necesarias para afrontar situaciones similares que puedan ocurrir en el futuro. Sin dudas, una novedad clave en este ámbito es la inauguración de la planta biotecnológica VIDA por parte de Laboratorios Richmond.
Marcelo Figueiras, presidente de la empresa, fue uno de los invitados de Infobae Talks. Durante su paso por el programa, conducido en esta ocasión por el Dr. Adrián Cormillot, el directivo habló sobre esta apertura que promete marcar un antes y un después en el panorama sanitario nacional.
“La planta VIDA es un proyecto que nació de la necesidad de garantizar la soberanía sanitaria en tiempos críticos, como los que vivimos durante la pandemia”, explicó. Este centro de última generación está diseñado para producir vacunas, medicamentos biotecnológicos, insulinas y anticuerpos monoclonales, con el objetivo de cubrir tanto la demanda local como la internacional.

Una planta biotecnológica para el desarrollo integral
Con 11.000 metros cuadrados de superficie, este establecimiento se posiciona como uno de los más modernos de su tipo en Latinoamérica. Además, ha incorporado tecnologías de punta y cuenta con un espacio piloto que permitirá a los científicos argentinos convertir sus ideas en procesos industriales viables, reduciendo costos y acelerando el desarrollo de terapias innovadoras.
“Este sitio tiene como propósito fomentar la investigación local, transformando la capacidad de los profesionales argentinos en un motor industrial para el país”, subrayó Figueiras. En ese sentido, Richmond ha invertido no solo en infraestructura, sino también en alianzas estratégicas con organizaciones internacionales para garantizar estándares de calidad y ampliar su alcance global.
Retos y estrategias para la producción de vacunas
Según el presidente de este laboratorio, la planta VIDA está diseñada para fabricar hasta 500 millones de dosis anuales, con un enfoque en vacunas multiplataforma que se integrarán al calendario nacional.

Uno de los mayores desafíos es establecer estrategias de producción que respondan a las demandas fluctuantes del mercado. Por eso, la validación ante organismos regulatorios como la FDA y la EMA ya está en marcha, lo que permitirá a este sitio consolidarse como un referente tanto en la Argentina como en mercados internacionales clave.
Ciencia y tecnología como motores del progreso
La visión detrás del proyecto es clara: impulsar el desarrollo científico como herramienta de inclusión y progreso. Inspirados por la frase del Nobel argentino Bernardo Houssay, en Richmond consideran que la inversión en ciencia es la base del desarrollo sostenible de cualquier nación.
En esa línea, además de promover soluciones clave para el sector salud, este lugar servirá como plataforma para el crecimiento de la industria biotecnológica. Esto incluye el uso de herramientas avanzadas, la generación de empleo para más de 200 familias y el apoyo a investigadores locales.

Innovación para el futuro de la salud
El compromiso de Laboratorios Richmond con la innovación también se refleja en acuerdos internacionales. La asociación con CansinoBIO, que permitió la producción de vacunas contra el COVID-19, es solo un ejemplo de cómo la empresa busca diversificar su portafolio y atender necesidades sanitarias emergentes.
Con estas iniciativas, la compañía está demostrando que es posible alcanzar la independencia tecnológica y ser competitiva a nivel global. Se trata de un modelo exportador que prioriza el desarrollo nacional y la excelencia del capital humano argentino.
Sin dudas, el proyecto VIDA marca un cambio de paradigma en la industria farmacéutica latinoamericana, promoviendo la colaboración entre profesionales, inversores y el sector público. Este enfoque integral asegura un abastecimiento interno eficiente y abre puertas a la comercialización con otros países, lo que contribuye al desarrollo económico en este territorio.
En palabras de Figueiras, “más patentes, más ciencia y más investigación son claves para superar las crisis recurrentes que atravesamos y construir un futuro más prometedor”.
Últimas Noticias
Diseño, tecnología y confort: así evolucionan los espacios exteriores en hogares y comercios
La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto

Las claves de una cultura organizacional que prioriza el bienestar sin perder competitividad
Una consultora tecnológica fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar. Gestión flexible del tiempo y beneficios para la salud mental forman parte de una propuesta que se destaca por su enfoque humano

Una compañía argentina transforma su industria con un modelo de impacto social y liderazgo emprendedor
Bagués fue distinguida por Great Place to Work como una de las diez mejores empresas del país en el sector manufacturero. Así funciona su ecosistema que promueve autonomía y formación continua

Industria tecnológica: cuál es la fórmula para lograr buen clima laboral
El enfoque de Suris Code la llevó a figurar entre las 15 mejores pymes del sector según Great Place to Work. Cómo es el modelo que le permitió obtener este reconocimiento

El emblemático boliche porteño que reabrió sus puertas con la presencia de un destacado DJ internacional
Tras el éxito del festival Ultra Buenos Aires, los amantes del techno celebraron la vuelta de un histórico club nocturno de la ciudad. Los detalles de una noche inolvidable
