
La reconocida marca de yerba mate CBSé dio un paso al frente en su compromiso de llevar la tradición del mate a nuevos destinos. En su más reciente iniciativa, la empresa argentina busca transformar el Día Nacional del Mate en una celebración de alcance mundial, proponiendo el establecimiento del Día Mundial del Mate.
Con la campaña titulada “Hagamos ruido de mate por el sabor que nos reúne en el mundo”, CBSé invita a los amantes del mate a unirse a la petición en change.org que aboga por este significativo cambio. La campaña no solo aspira a modificar una efeméride, sino que también pretende fortalecer la conexión entre las comunidades materas a nivel internacional.
“Siempre buscamos trascender en nuestras campañas de marketing, sumando acciones para nuestros consumidores interpelando a la cultura, las costumbres y los insights asociados al culto matero. Queremos hacer ruido para que todo el mundo se sume a nuestra petición de conseguir el Día Mundial del Mate”, manifestó Sol Orquera, CEO de CBSé.

La compañía insta a sus seguidores a hacer “ruido de mate”, destacando la universalidad de esta experiencia compartida. La iniciativa busca fomentar la adopción de la cultura del mate en todo el mundo, promoviendo la idea de disfrutar la vida con sabores y variedades en cada sorbo.
Y, para celebrar este día especial, CBSé tiene preparadas sorpresas para su comunidad matera. El 30 de noviembre, en su tienda en línea ofrecerá regalos con cada compra y envíos gratuitos. Además, las redes sociales de la marca serán escenario de emocionantes sorpresas destinadas a compartir con los apasionados seguidores del mate.
45 años de tradición, trayectoria e innovación en la historia del mate
En el vasto panorama de la yerba mate, CBSé se posiciona como un pionero, pues transformó el mercado con una fusión única de hierbas y sabores que trascendió fronteras y marcó hitos significativos en la cultura argentina.
En 1978, Florentino Orquera y María Amelia Elizagaray, un matrimonio cordobés de San Francisco, fusionaron la yerba mate con hierbas, gestando la primera yerba compuesta argentina: CBSé Hierbas Serranas. Esta mezcla, arraigada en las costumbres de Córdoba, rápidamente se expandió por almacenes, supermercados y mayoristas de todo el país.

Desde sus comienzos, la innovación ha sido el sello distintivo de CBSé. No solo inventaron la primera yerba compuesta nacional, sino que también lideraron la introducción de yerbas compuestas y saborizadas en el código alimentario, dejando una huella imborrable en la historia de Argentina.
Con 45 años de trayectoria, CBSé se consolidó como la líder en yerbas compuestas. Con una planta en la provincia de Santa Fe, cinco instalaciones industriales en Misiones, campos de hierbas naturales y un centro de distribución en Escobar, provincia de Buenos Aires, la marca ofrece 19 variedades de yerba y exporta a más de 15 países, desde Chile hasta los Emiratos Árabes Unidos.
En tal sentido, aunque el mate es un símbolo arraigado en la cultura argentina, CBSé desafió esta percepción al expandir su presencia global. Por eso, antes vinculado principalmente a los argentinos y sudamericanos, ahora conquista paladares en diversas naciones, evidenciando la creciente adopción de esta tradición.
“Desde hace unos años el consumo del mate está dejando de ser exclusivamente del mercado de la nostalgia, cada vez más personas del mundo se interesan y adoptan la costumbre del mate. Gracias a la comunidad matera internacional el mate es un símbolo nacional que nos representa en todo el mundo”, agregó Orquera.
Los logros de CBSé no solo se limitan al ámbito comercial. En la década de los 90, su icónico jingle “CBSé Saborizada” se instaló en los oídos de la audiencia, marcando también un hito en la publicidad de la yerba mate.
Luego, en 2019, alcanzó un logro digital significativo al obtener el popular emoji del mate. Como la propuesta de hoy, aquella fue el resultado de la colaboración entre la comunidad matera y CBSé en una campaña destinada a celebrar el Día del Mate.
Ahora, en una nueva y creativa iniciativa, la compañía encabeza esta campaña para cambiar la efeméride del Día Nacional del Mate por el Día Mundial del Mate. Su objetivo es claro: reconocer que el mate no conoce fronteras y que cada vez más personas en el mundo adoptan esta emblemática costumbre argentina.
Últimas Noticias
El seguro de caución en viajes de egresados: una herramienta esencial para la tranquilidad familiar
Gonzalo Oyarzabal, CEO de Woranz, explicó en Infobae en Vivo cuáles son los puntos clave que madres y padres deben conocer antes de contratar con una agencia y por qué es importante contar con este respaldo desde el primer pago

Emilia Mernes abrió su corazón por la enfermedad de su papá: “Tenía que trabajar para salvarle la vida”
El sábado 19 de julio se estrena la primera serie documental de la cantante, donde revela los momentos más duros de su carrera, el amor por su público y su vocación por la música. Cómo y dónde ver este contenido

Infobae Talks Insights IA: el programa que revelará las claves sobre el avance de la inteligencia artificial
En el ciclo conducido por Agostina Scioli, expertos del sector tecnológico revelarán algunas soluciones pensadas para transformar la realidad de las personas y las empresas. Cómo se está produciendo la adopción de estas herramientas en la Argentina y el mundo

De la Patagonia al mundo: una mujer convirtió su amor por las algas en un reconocido desarrollo gastronómico
Desde un pequeño pueblo costero de Chubut, Carola Puracchio no solo recupera la tradición del sur argentino de cocinar con algas marinas. Su cocina también busca preservar el ecosistema costero y fortalecer los vínculos entre los habitantes de la comunidad

Seguros de vida: cuál es el rol de los productores asesores en un mercado en expansión
Referentes del sector se congregaron en una nueva edición del “Life Business Forum”, un evento en el que se revelaron las principales tendencias del rubro y donde se reconocieron las mejores estrategias
