
Se denomina pubertad precoz central a la aparición de alguno de los caracteres sexuales secundarios antes de la edad esperada. Las causas pueden ser desconocidas o deberse a tumores, alteraciones cerebrales, anomalías congénitas o genéticas. Aunque se trata de un trastorno endocrino poco frecuente, el aumento de casos y la falta de un diagnóstico oportuno sigue ocurriendo.
El tratamiento es seguro y efectivo y consiste en la aplicación de inyecciones de forma intramuscular o subcutánea, dependiendo del medicamento; es completamente reversible al suspenderlo. Su duración dependerá de cada caso en particular según la edad del paciente y el diagnóstico específico. Y su objetivo es suprimir la producción de hormonas que produjeron el inicio de los cambios físicos, evitando así la progresión de la maduración ósea, postergando el cierre de los cartílagos de crecimiento y la aparición de la menarca en el caso de las niñas.

En el marco del Día Universal del Niño que se celebra cada 20 de noviembre en conmemoración de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989), la Fundación de Endocrinología Infantil (FEI) impulsa la campaña de concientización #HablemosDePubertadPrecoz” para preservar el derecho de los niños a seguir siendo niños.
La misma busca visibilizar los principales síntomas de la pubertad precoz central y alcanzar un diagnóstico temprano, además de informar sobre el tratamiento adecuado para revertir sus consecuencias. Cuenta con el asesoramiento de los principales endocrinólogos del país y la colaboración de pediatras, dermatólogos, nutricionistas y psicólogos para realizar charlas informativas y brindar herramientas de contención para la comunidad de familias afectadas por la pubertad precoz.
“La obtención de un diagnóstico preciso y el inicio del tratamiento de forma temprana es fundamental para revertir los efectos no deseados que conlleva el desarrollo sexual precoz. La pubertad precoz central es un trastorno infrecuente, pero tiene signos que pueden ser detectados por padres y/o pediatras atentos, estudios de baja/mediana complejidad y un tratamiento eficaz y seguro, por el cual los niños pueden disfrutar de su infancia, crecer y desarrollarse en el momento adecuado”, sostuvo la Dra. Analía Freire (MN 102572), endocrinóloga infantil del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y del Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César Bergadá” (CEDIE), y una de las asesoras de la campaña #HablemosDePubertadPrecoz.

Por otra parte, diversos estudios advierten sobre el aumento de casos de pubertad precoz, no sólo en Argentina, sino en todo el mundo, debido al confinamiento por el Covid-19. Esto podría deberse a distintos factores ambientales desencadenantes, como el sedentarismo, una mala alimentación durante este período (y como consecuencia un incremento del Índice de Masa Corporal -IMC- de niños y niñas) y el uso prolongado de dispositivos electrónicos.
Asimismo y desde hace varias décadas, se viene presentando otro fenómeno de adelanto de la edad de inicio puberal normal debido al aumento del índice de masa corporal y la influencia por disruptores endocrinos (sustancias químicas que ingresan por vía digestiva, respiratoria o cutánea, y tienen la capacidad de simular la actividad de ciertas hormonas), entre otros factores. Lo cierto es que la edad de inicio puberal normal viene decreciendo paulatinamente desde hace más de un siglo.
“En este momento estamos asistiendo, no solo a un número creciente de casos de pubertad precoz y temprana, sino, además, a una progresión acelerada de la pubertad, especialmente en niñas, con disminución del tiempo que transcurre entre el inicio del crecimiento mamario y la primera menstruación. Por lo tanto, es importante enfatizar la necesidad de que los padres consulten lo antes posible ante la aparición temprana o precoz de signos de desarrollo en sus hijos/as para que el/la endocrinólogo/a infantil puede formular un diagnóstico y considerar un tratamiento oportuno, evitando las consecuencias emocionales y físicas en cuanto a la disminución de la estatura adulta”, consideró la Dra. Analía Morín (MP 110414), jefe de Sala de Endocrinología del Hospital Sor Maria Ludovica de La Plata y asesora médica de la campaña #HablemosDePubertadPrecoz.
Según la Fundación de Endocrinología Infantil (FEI), cuando los cambios puberales, esto es, la aparición de botón mamario o aumento del volumen de los testículos, comienzan a una edad muy precoz se debe considerar la posibilidad de estar frente a un cuadro de pubertad precoz. Para más información sobre este trastorno se puede ingresar aquí.
Últimas Noticias
Así es la experiencia de caminar por el glaciar Perito Moreno con guías expertos
Miles de turistas llegan cada año al sur argentino para disfrutar de una travesía inolvidable sobre el hielo. Cuáles son las opciones para descubrir este lugar único en el mundo

Natalia Denegri y Martín Koenig fueron distinguidos por su labor social en los Estados Unidos
En un acto encabezado por autoridades diplomáticas y locales en Miami, los empresarios argentinos recibieron el President’s Volunteer Service Award por su trayectoria y compromiso con iniciativas comunitarias en distintos puntos del país

Cómo la inteligencia artificial y la innovación tecnológica cambiaron la industria del petróleo
Dorlysu Moreno Moreno, gerente ejecutiva de Competitividad Midstream & Downstream de YPF, compartió cómo la compañía está trabajando, con innovación y tecnología, para potenciar su futuro

Gemelos digitales: así funciona la herramienta con IA que incorporó una refinería para lograr mayor seguridad
Melisa Prost, gerente ejecutiva de Tecnología de AXION energy, conversó en Infobae Talks Energía sobre cómo la empresa implementó algunas innovaciones para optimizar la operación de su planta

Cómo lograr una alimentación para gatos más variada y nutritiva
La nueva campaña publicitaria de una reconocida marca propone incorporar cambios simples en los hábitos relacionados con la comida. De qué se trata la iniciativa que busca estimular los sentidos y fortalecer el vínculo de los felinos con sus cuidadores
