
La relevancia de las ciencias del comportamiento ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 30 años. Esto trajo aparejado un importante aumento de la demanda de profesionales que sean capaces de entender, predecir y generar cambios en la conducta humana.
Como propuesta de formación de grado y posgrado, ya existía en muchas universidades del mundo, pero no así en Argentina y Latinoamérica. Siguiendo su tradición como institución pionera en la creación de carreras innovadoras, la Universidad de San Andrés (UdeSA), con sede en Victoria, provincia de Buenos Aires, creó la primera licenciatura en Ciencias del Comportamiento de la región.
“La propuesta de esta carrera es preparar profesionales que puedan aplicar los conocimientos científicos acerca de la mente y el comportamiento humano, y utilizar las ciencias de datos para analizar y evaluar los procesos de cambio comportamental. Estos conocimientos y herramientas pueden brindar soluciones ágiles y concretas a los problemas cotidianos”, manifestó María Luz González Gadea, directora de la nueva carrera.
En esa línea, la licenciatura busca cubrir una demanda del mundo laboral actual que necesita expertos que no solo conozcan sobre el comportamiento y la mente humana. Ellos también deben saber orientar a las organizaciones en el diseño de planes y evaluaciones que se ajusten a cómo los seres humanos piensan y toman decisiones.
“Las personas suelen tomar decisiones en base a errores o sesgos cognitivos, lo que las lleva muchas veces a elegir caminos que no son los más convenientes para su salud, bienestar o finanzas. Los expertos en el comportamiento humano pueden guiar estas decisiones para producir cambios en la conducta que impacten positivamente en el funcionamiento cotidiano de los individuos, las organizaciones y las sociedades”, sostiene González Gadea.
Los ámbitos donde un licenciado en ciencias del comportamiento puede trabajar son, por ejemplo, el mundo de las empresas, startups o emprendimientos propios, así como en organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales o de gobierno. Otro sector que tendrá interés en este perfil profesional es el de los estudios de opinión pública y campañas electorales, así como en investigaciones científicas de todo tipo.
“La carrera cuenta con tres ejes temáticos: la formación interdisciplinaria en psicología, neurociencias y economía del comportamiento; la formación en herramientas analíticas en programación, estadística, ciencias de datos y diseños experimentales, y, por último, las áreas de aplicación, en tres orientaciones profesionales: comportamiento del consumidor, comportamiento político y social, e investigación académica”, explica González Gadea.
Para conocer los alcances de la disciplina, la universidad realizará el 22 de septiembre el “UdeSA Behavioral Science Day”, orientado a jóvenes de entre 16 y 20 años, que contará con la participación de líderes del sector.

La Universidad de San Andrés es reconocida por desarrollar carreras únicas en el país, en tanto, su modelo de enseñanza se construye en base a tres pilares principales. El primero es promover una formación centrada en el análisis crítico, es decir, aprender a pensar y no a repetir. El segundo pilar es la interdisciplinariedad, que los estudiantes sepan ver la realidad desde distintos ángulos, para lo cual cuentan con el Ciclo de Fundamentos, un núcleo de materias comunes para todas las carreras con el que se busca que los alumnos adquieran esa amplitud de enfoques.
Por último, el tercer pilar es la innovación, aplicada tanto a los contenidos como a la metodología de enseñanza. En este sentido, UdeSA ha sido precursora de carreras como Diseño, en 2018, Negocios Digitales, creada en 2019, y Ciencias del Comportamiento a partir de este año. Asimismo, en 2022 iniciará la formación en Ingeniería en Inteligencia Artificial.
Para más información sobre la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento se puede ingresar aquí.
Últimas Noticias
“Ecos de Alta Montaña”: el recorrido gastronómico que une sabores regionales con agua natural
Durante agosto, una propuesta federal convocó a más de 20 restaurantes de todo el país que diseñaron platos especiales junto a destacados chefs. Los cocineros compartieron cómo este tipo de agua potencia la identidad de cada menú

arteba 2025: cómo es la propuesta que promueve el intercambio cultural y la diversidad creativa en la feria
Dentro de la emblemática exposición que se realiza en Costa Salguero se montó un espacio que facilita charlas abiertas e instala temas de actualidad como la innovación y el futuro del arte contemporáneo

Oportunidades para jóvenes y diversidad generacional: el nuevo eje del mundo corporativo
Con programas para fomentar las primeras experiencias y una cultura de diversidad, Nestlé busca marcar tendencia con su política empleadora

Modelo híbrido y aprendizaje continuo: por qué son fundamentales en el mercado laboral actual
En Infobae Talks Marca Empleadora, la People Manager de MODO explicó cómo la empresa combina flexibilidad, formación y proyectos de impacto para consolidar su propuesta de valor

Talento argentino de clase mundial: el motor del sector energético nacional
La generación de valor y la formación de personas con compromiso, preparación avanzada y visión a largo plazo son la clave para afrontar los desafíos del futuro
