
Don Julio es una de las parrillas más conocidas del país. Conocido por su rol indiscutido en materia de carne argentina, este restaurante ubicado en Palermo Viejo, más específicamente en Guatemala y Gurruchaga, obtuvo durante el 2019, un lugar en el prestigioso ranking “The World´s 50 Best”, además de alcanzar el puesto N 4 en los premios 50 Best Latam.
Actualmente, en la búsqueda por mejorar la trazabilidad y asegurar la calidad de los productos que utiliza el restaurant Don Julio, el establecimiento Los Murmullos de Garruchos Agropecuaria, -parte de Grupo Insud-, selló un acuerdo para proveer novillos de raza Polled Hereford a la premiada parrilla porteña.
La hacienda proviene del establecimiento que la compañía tiene en Cholila, Chubut, pueblo de la Patagonia donde se realiza la icónica Fiesta Nacional del Asado. Su planteo de cría y alimentación favorece la producción de carne con un uso sustentable de los recursos naturales y de mayor calidad.
El protagonismo del producto y la importancia del origen de la materia prima es una diferenciación clave para la parrilla Don Julio. Para asegurar la trazabilidad de los novillos, el establecimiento Los Murmullos aportará animales Polled Hereford, criados y recriados en base a pasturas y verandas hasta alcanzar los 350 kilos en Cholila.
Posteriormente, esos animales serán trasladados al establecimiento El Encuentro, ubicado en la provincia de Buenos Aires y dónde se concentra el núcleo Genético de Cabaña Los Murmullos, para completar el proceso de engorde para la faena.
Allí serán terminados con 550kg promedio, en base a pasturas y suplementación a campo: “Hay un creciente interés de chefs y consumidores por la carne proveniente de animales criados a campo. En ese sentido, nosotros tenemos dos fortalezas: la calidad genética de nuestros animales Polled Hereford y su alimentación a base de pasturas. Esta genética de calidad nos permite además participar en exposiciones y remates de elite”, explica Matías Bagaloni, gerente de Cabaña Los Murmullos en Garruchos Agropecuaria.

Una apuesta al liderazgo en agronegocios
Con el objetivo de potenciar su rol en el sector de agronegocios del país y la región, Grupo Insud unificó sus operaciones agropecuaria y foresto-industrial bajo el liderazgo de Martín Forrester, que ocupará la posición de Director de Agronegocios del grupo.
Este cambio responde a la expansión que Insud experimentó en los últimos años en esta área, con la incorporación de nuevos establecimientos y mayor superficie productiva.
Martín Forrester es ingeniero en Producción Agropecuaria (UCA) y, desde 2013, estuvo a cargo del negocio agrícola-ganadero de Grupo Insud, al frente de Garruchos Agropecuaria. En su nuevo rol, tendrá el desafío de lograr mejores oportunidades de sinergia y un enfoque común en los procesos y prácticas de Garruchos Agropecuaria y Pomera Maderas. Y, al mismo tiempo, proyectar estos negocios hacia nuevos mercados.
Últimas Noticias
Inteligencia artificial y automatización: los ejes de la nueva gestión en finanzas corporativas
El ecosistema empresarial incorpora soluciones digitales que potencian la eficiencia operativa y generan oportunidades de capacitación. Cuáles son las herramientas disponibles en el mercado local

Brenda Gandini, Zaira Nara, Emilia Attias, Franco Masini y Cachete Sierra: una aventura exclusiva en el sur
Invitados por Rabanne, la iniciativa reunió a celebridades en el Cerro Bayo para presentar una experiencia exclusiva, donde la naturaleza patagónica y el universo sensorial de las fragancias guiaron el itinerario

Cuáles son los secretos mejor guardados de la gastronomía marplatense
El trabajo de pescadores, agricultores y pasteleros suma valor a las propuestas de la ciudad, mientras la historia familiar y la materia prima de origen local completan un menú de sabores icónicos

Una bodega emblemática de la Argentina suma a un referente joven a su equipo enológico
La designación de un profesional reconocido por su mirada innovadora señala un momento de transición que combina tradición y nuevas generaciones en la industria del vino

Ciudades inteligentes: los pilares para el desarrollo sostenible de zonas urbanas
A través de soluciones tecnológicas de vanguardia, una empresa argentina planteó una serie de aplicaciones para optimizar la eficiencia energética en grandes zonas metropolitanas. De qué se trata esta propuesta
