
En cada campo de juego, el mariscal de campo lidera a sus compañeros y enfrenta el desafío del rival, pero rara vez debe librar una batalla fuera de los límites del deporte. Para Jack Curtis, ese desafío llegó de manera inesperada.
A los 21 años, su vida universitaria y su pasión por el fútbol americano se vieron amenazadas por un diagnóstico que podría haberlo obligado a renunciar a sus sueños. Sin embargo, su historia no trata sobre la derrota, sino sobre una tenacidad que unió médicos, familia y amigos en torno a una causa: no dejar que la enfermedad decidiera por él.
Contra todos los pronósticos y bajo una rutina marcada por los tratamientos oncológicos, Jack eligió seguir adelante. Cada partido jugado, cada entrenamiento y cada pequeño logro se volvieron símbolos de resistencia, pero también de la importancia del apoyo y de la comunidad.
Un diagnóstico que lo cambió todo
Jack Curtis estaba habituado a la disciplina universitaria y a la exigencia física del deporte. Pero un día, durante la primavera, aparecieron bultos en su brazo y clavícula, síntomas que atribuyó inicialmente al esfuerzo de los entrenamientos de béisbol, su otra gran pasión. El dolor creció hasta volverse insoportable en su casa de Charlotte, Carolina del Norte. “En mi cabeza sabía que tenía un tumor”, relató a CNN.

Durante varias semanas, Jack y su familia enfrentaron la ansiedad y la incertidumbre. Tras múltiples pruebas y consultas, la respuesta de los médicos fue clara: linfoma de Hodgkin en estadio dos, cerca del corazón, lo que volvía el caso más delicado. El golpe emocional fue enorme. Sus padres, Amy y Scott, intentaron buscar alternativas y adaptarse a la nueva realidad. Tan solo la noticia de que el primer control tras la quimioterapia mostraba remisión devolvió algo de alivio al entorno.
La fuerza de la familia y el inicio de la reconstrucción
Desde el primer día, la familia Curtis ajustó sus rutinas para acompañar a Jack en la recuperación. Amy, acostumbrada a acompañar a otros desde los cuidados paliativos, advirtió que la sobreprotección no era viable. Permitió que Jack decidiera cómo afrontar la enfermedad: “Se trataba de cómo podíamos apoyarlo para que no tuviera arrepentimientos”, señaló. Scott, su padre, se involucró directamente con el cuerpo médico para adaptar los tratamientos sin aislarlo de la vida universitaria.
Ningún aspecto del día a día se dejó de lado. Los padres reorganizaron la dinámica del hogar y los amigos de la universidad mantuvieron el contacto constante. El apoyo emocional fue tan importante como el tratamiento médico. Jack no estuvo solo: su entorno diseñó una red de confianza y compañía para acompañarlo en cada paso.
Volver a jugar: el plan que desafió los límites
Lejos de resignarse, Jack propuso a los médicos la posibilidad de seguir compitiendo. La reacción inicial fue de sorpresa, pero especialistas de Mayo Clinic y Norvant Health aceptaron el reto. Así nació un plan riguroso: quimioterapia los lunes en la mañana, inmunoterapia los martes y el ingreso de Jack a la rutina universitaria con tiempo suficiente para intentar estar en forma los fines de semana, según desarrollo CNN.

La familia coordinó traslados y el equipo médico ajustó cada dosis y horario. Los médicos y entrenadores revisaron juntos el calendario, atentos a garantizar seguridad y permitir la mayor recuperación posible entre una sesión y cada partido. 36 horas después del tratamiento, Jack ya estaba de pie en el campus, intentando no perder su lugar como mariscal titular.
El sacrificio detrás de cada partido
El regreso a la cancha fue posible, pero exigió un esfuerzo extraordinario. Cada dos lunes Jack viajaba a Rochester para la quimioterapia y volvía al campus exhausto. Por la tarde, apenas encontraba energías para responder mensajes de sus compañeros o comer algo ligero. El martes, la inmunoterapia añadía aún más cansancio; los miércoles, el cuerpo le pedía pausa casi total.
El jueves, Jack se acercaba a los entrenamientos, muchas veces solo como espectador. Si lograba levantar el ánimo y la fuerza, el viernes lanzaba algunos pases y el sábado, con el puerto para la quimioterapia protegido bajo el uniforme, salía al campo de juego. La disciplina fue total, pero también el cansancio y las limitaciones. Hubo semanas donde una fractura en el dedo de lanzar amenazó con marginarlo, pero la determinación logró más que las estadísticas médicas.
Logros deportivos y el papel fundamental de la comunidad
Contra todas las dificultades, Curtis tuvo una de sus mejores campañas: 2.776 yardas, 26 touchdowns y dos récords escolares, según los datos reportados por CNN. Su desempeño fue reconocido en dos ocasiones como mejor jugador ofensivo de la semana en la conferencia de División III, en medio de tratamientos y recaídas.

El cuerpo técnico del Carleton College, encabezado por el entrenador Tom Journell, y sus compañeros de equipo fueron fundamentales. Journell no solo ajustó todo el cronograma deportivo: acompañó personalmente a Jack al primer tratamiento y los jugadores organizaron turnos de apoyo constante tanto para acompañarlo a los hospitales como para que nunca faltara ánimo o compañía, de acuerdo con CBS News.
Aprendizaje y una nueva perspectiva de vida
La batalla contra el linfoma cambió el modo en que Jack mira el mundo. Antes, la precisión deportiva y el rendimiento académico marcaban cada jornada. Hoy, el foco está puesto en disfrutar momentos compartidos, desde una comida con amigos hasta una victoria en la cancha o una charla después del entrenamiento. “Cada semana hago una prueba y espero poder jugar. Si logro terminar el partido, deseo que el equipo gane”, compartió ante CNN.
El camino continúa, con nuevas etapas y controles médicos ya agendados. Mientras espera las próximas evaluaciones médicas, Jack no detiene su actividad universitaria ni su participación en el equipo. Rodeado de quienes lo sostienen, cada entrenamiento y cada logro forman parte de una rutina que ya no se mide en marcas deportivas, sino en pequeñas victorias diarias.
Jack Curtis consiguió sostener su vida académica y su pasión por el fútbol americano mientras enfrentaba uno de los mayores desafíos personales.
Últimas Noticias
La mujer que tuvo dueños, luchó contra el racismo y gritó hasta que el mundo la escuchó: “No sé leer, pero puedo oír”
Sojourner Truth tuvo una vida forjada en la resistencia y la verdad. Convirtió su palabra en arma contra la esclavitud, la injusticia y la discriminación de género, dejando un legado que sigue inspirando luchas por la igualdad en todo el mundo. Murió el 26 de noviembre de 1883

El último vuelo del Concorde: el triste final del avión más rápido del mundo y la tragedia que lo convirtió en una pieza de museo
El miércoles 26 de noviembre de 2003, un pequeño aeropuerto británico fue escenario del aterrizaje de su último recorrido. La historia de la aeronave supersónica que llegó a los 2.500 kilómetros por hora y fue la preferida de los ricos y famosos de todo el planeta. Cruzó el cielo por más de tres décadas sin sufrir un solo accidente hasta que un pequeño objeto en una pista provocó uno que causó la muerte de 114 personas

Una segunda oportunidad a 8.538 metros: la historia de Lincoln Hall y el sacrificio de un equipo que renunció al Everest por salvar una vida
Fue abandonado por su equipo pensando que estaba muerto. Cómo un ascenso extremo reveló el valor insospechado de un grupo de alpinistas, cuya decisión cambió su destino y desafió toda lógica de supervivencia

El visionario que imaginó Internet medio siglo antes: la increíble historia de Paul Otlet
El innovador belga del siglo XX propuso formas inéditas de ordenar y consultar grandes volúmenes de datos. Impulsó ideas que décadas después influirían en tecnologías centrales de la información

El desastre del Barco Blanco: un capitán, una sucesión en juego y el inicio de una crisis sin precedentes
El naufragio ocurrido el 25 de noviembre de 1120 no solo significó una catástrofe marítima, sino que reveló la fragilidad del sistema sucesorio anglo-normando, desencadenando años de guerra civil y devastación en Inglaterra


