
Andy no era un ganso común. Caminaba con zapatitos de bebé y se convirtió en motivo de orgullo para la pequeña ciudad de Hastings, Nebraska. Su vida, marcada por la superación, terminó de forma brutal en 1991: apareció decapitado en un parque local.
Más de tres décadas después de aquel crimen sin respuestas, la intriga por el destino de Andy sigue viva y la ciudad no logra olvidar.
De granja olvidada a símbolo nacional
Andy nació en 1987 en una granja de Harvard, Nebraska, sin patas. Condenado al rechazo, todo cambió cuando Gene Fleming, inventor y vecino de Hastings, lo adoptó junto a su compañera Polly.

Tras varios intentos para mejorar su movilidad —incluida una patineta— Fleming adaptó al ganso unos zapatitos de bebé rellenos de goma. La innovación provocó un cambio inmediato: Andy podía caminar, correr y nadar. Su nieta, Jessica Korgie, fue quien eligió el nombre con el que pasaría a la historia.
El Hastings Tribune publicó un artículo sobre el ganso y la noticia captó la atención de Associated Press, disparando la popularidad de Andy en todo Estados Unidos.
Invitado a colegios, centros comerciales y asilos, Andy recorrió el país con Fleming, que presentaba la historia como lección de superación. Una frase adjudicada a Andy, recogida por New York Magazine, trascendió: “Me sentí mal cuando nací sin patas, pero peor cuando conocí a un hombre sin alas”.
El salto a la fama: de embajador local a estrella mediática

Andy pasó rápidamente de ser un fenómeno local a convertirse en celebridad nacional. Desfiló por programas como The Tonight Show con Johnny Carson y apareció en revistas como People. Una reconocida marca deportiva le garantizó zapatitos de por vida. En Hastings, su imagen se imprimió en tazas, camisetas y llaveros. La ciudad lo nombró embajador honorario y, por un momento, se convirtió en un emblema de resiliencia.
El impacto emocional que generó en chicos y grandes solidificó su imagen como símbolo de lucha y esperanza. El vínculo entre Fleming y Andy, visible en cada presentación pública, despertó un sentimiento de pertenencia en la comunidad.
El crimen que la ciudad nunca pudo explicar
El 20 de octubre de 1991, Leo Stohler encontró el cuerpo decapitado de Andy en el Chautauqua Park de Hastings. El cadáver presentaba gran parte de las plumas arrancadas, pero conservaba sus inconfundibles zapatitos. Las huellas humanas encontradas en el barro, la sangre en el acceso a su recinto y la desaparición de Polly, su compañera, alimentaron la conmoción y el desconcierto.

La noticia no tardó en recorrer el país y la indignación se tradujo en una recompensa que llegó a los USD 8.000, la más alta en la historia de Hastings. Las conjeturas abarcaron desde una venganza personal hasta la posibilidad de un ritual satánico, infundidas por reportes de mutilaciones de animales en la región. Sin embargo, el caso se tornó aún más oscuro cuando la investigación oficial no consiguió identificar a ningún responsable.
Confesiones falsas, rumores y un silencio que nunca se rompió
Durante la investigación, varios adolescentes confesaron el crimen, pero ninguna de sus versiones resistió el interrogatorio. El jefe de policía local, Jim Ruberson, llegó a declarar que el asesino era un joven con discapacidad mental y que su identidad fue preservada para proteger a su familia, aunque esa hipótesis jamás se confirmó.
Don Reynolds, expresidente de la Cámara de Comercio, sostuvo que la policía sabía quién era el culpable, pero —según él— no lo hizo público “porque era alguien que no era responsable”, según consignó New York Magazine.

Mientras que otros testimonios alimentaron el misterio. Un chatarrero relató que, días después, un hombre colgó unos pequeños zapatos en un montacargas y lanzó una amenaza: “Yo maté a Andy el ganso. Y si alguien se mete conmigo, será el próximo”. Fleming sospechó de los hermanos Gormon, chatarreros con los que había tenido un altercado poco antes. Ninguna pista fue suficiente para llevar tranquilidad a la ciudad. Polly, la inseparable compañera de Andy, nunca fue encontrada.
Una herida abierta en la memoria colectiva
La muerte de Andy golpeó profundamente a Gene Fleming, que se alejó de sus inventos y perdió el interés por su empresa hasta fallecer en 1999 tras una larga enfermedad. Su nieta, Jessica Korgie, se propuso mantener viva la historia del ganso; en 2023, impulsó una obra teatral que reconstruyó sus días y expuso nuevas pistas del caso.
Andy no solo desafió las limitaciones comunes para un ganso, sino que logró —con su fragilidad y carisma— una huella indeleble en quienes lo conocieron y en toda una comunidad que aún busca respuestas. Porque hay historias que parecen destinadas a no cerrarse jamás. Andy, el ganso sin patas de Nebraska, es una de ellas.
Últimas Noticias
La historia de Vijay Amritraj, el tenista que conquistó Hollywood tras vivir los cuartos de final en Wimbledon
Amritraj fue emblema del tenis indio, y también una presencia destacada en la cultura pop internacional y la diplomacia, demostrando que los límites pueden superarse desde la pasión

El mapa que dio nombre a América: la historia detrás de la obra de Waldseemüller
El cartógrafo alemán cambió para siempre la forma de ver el mundo al asignar un nombre y un lugar preciso a América, consolidando la separación entre Viejo y Nuevo Mundo y sentando las bases de la cartografía moderna

Genes, Nobel y una pionera olvidada: la historia del descubrimiento del ADN y una trama que cambió la ciencia para siempre
El modelo de doble hélice revolucionó la biología moderna, aunque el reconocimiento oficial se centró en tres científicos. Quién fue Rosalind Franklin y cuál fue su rol en este avance determinante

La verdadera historia de Moana: cómo la mitología y los enigmas polinesios transformaron la película de Disney
La exitosa cinta animada se nutre de tradiciones orales, figuras legendarias y hechos históricos poco conocidos, revelando un universo mucho más profundo de lo que imaginan sus fans

Mileva Marić, la mujer que inspiró a Albert Einstein y quedó eclipsada por la historia
Su trayectoria académica, la colaboración tácita con el físico y el peso de los prejuicios de su época revelan una figura cuyo aporte aún genera debate y cuestiona cómo se construyen los relatos sobre la ciencia



