
Jáchymov, una pequeña localidad en el macizo de Bohemia, ha sido escenario de dos capítulos decisivos en la historia mundial. En el siglo XVI, de sus minas surgió la moneda que derivó en el dólar estadounidense.
Siglos después, volvió a ser noticia como fuente principal de uranio para las armas nucleares. Aunque hoy cuenta con solo 2.300 habitantes y escasa fama fuera de su región, la huella de este pueblo checo sigue presente en la economía y la ciencia global.
De la plata de Bohemia al nacimiento del tálero
El primer gran giro en la historia de Jáchymov llegó en 1516, cuando el hallazgo de ricos yacimientos de plata motivó la fundación del asentamiento bajo el nombre Joachimsthal, el valle de Joaquín. El conde Hieronymus Schlick obtuvo el permiso oficial para acuñar moneda propia el 9 de enero de 1520, sentando las bases del futuro monetario europeo. Así nacieron los Joachimsthalers o “thalers”, tal como explicó el historiador Jaroslav Ochec en BBC News.

La moneda se diferenció por igualar peso y diámetro al popular Guldengroschen de la época y por producirse en grandes cantidades. Esto favoreció su rápida circulación y permitió que, en apenas diez años, el pueblo pasara de ser una pequeña aldea de mil habitantes a convertirse en el mayor enclave minero de Europa con mil minas activas y 18 mil habitantes.
Joachimsthal llegó a ser la segunda ciudad más grande de Bohemia, solo superada por Praga, y a mediados del siglo XVI ya se habían acuñado aproximadamente 12 millones de thalers.
El tálero se convierte en dólar y conquista el mundo
La influencia de la moneda de Jáchymov se amplió en 1566, cuando el Sacro Imperio Romano Germánico la adoptó como patrón monetario bajo el nombre de Reichsthaler.
El tálero cruzó fronteras y se adaptó a decenas de países, con diversas denominaciones: “daler” en Escandinavia, “talero” en Italia, “tālā” en Samoa y otros nombres en Europa y regiones lejanas. El león estampado en la moneda original inspiró el nombre de las divisas de Rumanía, Bulgaria y Moldavia.

Su mayor impacto global llegó al cruzar el Atlántico. El “leeuwendaler” holandés —“dólar del león”— se popularizó en las colonias británicas de América del Norte. Los colonos comenzaron a llamar “dollars” a las monedas de plata similares.
En 1792, el dólar fue adoptado oficialmente como la moneda de Estados Unidos, iniciando una expansión que la ubica actualmente como la sola representante del 58% de las reservas financieras globales, de acuerdo con la información de la Reserva Federal.
El giro nuclear: de la plata al uranio
La fortuna de la plata eventualmente se agotó y, junto con ella, se apagó la esplendorosa etapa minera. Sin embargo, las minas de Jáchymov comenzaron a develar otro mineral: la uraninita o pechblenda, negra y temida por los mineros por su vínculo con graves enfermedades pulmonares.
Lo que parecía una maldición, terminaría siendo el punto de arranque de una revolución científica, según consignó BBC News.

En 1898, Marie Curie analizó muestras de este mineral y pudo aislar el radio y el polonio, lo que abrió la puerta a la era nuclear. Jáchymov se convirtió entonces en el principal proveedor mundial de radio, posición que mantuvo durante varias décadas mientras la ciencia mundial se asomaba a las posibilidades y riesgos de la radiactividad.
De la investigación al control nuclear en el siglo XX
La importancia estratégica de Jáchymov en la ciencia y la industria no se detuvo en los laboratorios. El físico J. Robert Oppenheimer —director del Proyecto Manhattan—, realizó su tesis doctoral sobre los yacimientos de uranio de la región. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis recurrieron a las minas de la localidad para experimentos nucleares.
Finalizado el conflicto, la región pasó a estar bajo control soviético. Entre 1949 y 1964, unas cincuenta mil personas fueron enviadas a campos de trabajos forzados para extraer uranio destinado al programa atómico de la URSS, tal como reconstruyó BBC News.

Una historia viva en la actualidad
En la actualidad, Jáchymov presenta un paisaje moldeado por siglos de minería y episodios científicos y políticos de trascendencia global. Las antiguas escombreras han dado paso a bosques de coníferas, y muchas casas del siglo XIX afectadas por la contaminación están en proceso de restauración.
La mina Svornost, la última en funcionamiento, ya no provee metales ni uranio. La importancia histórica de Jáchymov permanece poco visible para quien camina hoy por sus calles. No hay monumentos destacados ni señalización en homenaje a su rol en la creación de la moneda más influyente del mundo ni a su vínculo con la era nuclear.
Apenas un billete de George Washington enmarcado en el museo de la Casa Real de la Moneda recuerda, discretamente, que las huellas de este pequeño pueblo checo atraviesan la historia del dinero y la energía nuclear hasta nuestros días.
Últimas Noticias
Cómo fue el entrenamiento extremo que cambió para siempre la formación de astronautas
Pilotos e ingenieros de la NASA se enfrentaron a ensayos únicos y adaptaciones científicas revolucionarias. De qué forma lograron superar límites físicos y mentales en un proceso que marcó el inicio de una nueva era en la exploración espacial

Las aventuras de los dos hombres que volaron en globo sobre París: de las pruebas con animales a la primera travesía sin timón
El vuelo marcó el inicio de la era aérea en 1783. Dos hombres, un experimento y una ciudad expectante en plena Francia prerrevolucionaria

Fue elegido mejor maestro del mundo y repartió su premio millonario entre los finalistas: su cruzada contra el casamiento infantil
Desde una aldea remota de la India, Ranjitsinh Disale transformó la vida de sus alumnas: frenó matrimonios infantiles, impulsó la asistencia escolar femenina al 100% e innovó con tecnología en contextos adversos. Hace casi cinco años, su gesto de repartir la mitad del millón de dólares del Global Teacher Prize 2020 lo convirtió en un símbolo mundial de solidaridad docente

“El partido fantasma”: el día que Chile jugó 28 segundos contra nadie y ganó 1 a 0 en un estadio convertido en centro de detención
La selección sudamericana salió a jugarse la clasificación al Mundial de Alemania ’74 el 21 de noviembre de 1973. Enfrente debía estar la Unión Soviética, que no se presentó porque alegó que “el estadio estaba salpicado con la sangre de los patriotas chilenos”. La tensión diplomática, la dictadura de Pinochet y la insólita decisión de la FIFA de validar un partido sin adversario

Rebeldía, identidad y arte: cómo David Bowie se convirtió en sinónimo de libertad creativa
Desde sus gestos desafiantes en televisión hasta su constante reinvención, el músico británico rompió barreras y alentó a generaciones a expresarse sin miedo



