Miedo, pistas fallidas y un ADN desconocido: así creció la leyenda del Monstruo de Florencia

Entre 1968 y 1985, una serie de asesinatos brutales desafió a la policía y la justicia italiana. Décadas de investigaciones infructuosas, sospechosos señalados y cambios en la vida cotidiana de la Toscana alimentaron la incógnita que aún permanece vigente

Guardar
El Monstruo de Florencia aterrorizó
El Monstruo de Florencia aterrorizó a la Toscana con una serie de asesinatos brutales entre 1968 y 1985 (Netflix)

Durante casi veinte años, una serie de homicidios alteró de manera irreversible la vida cotidiana en Florencia y la tranquilidad de la Toscana. Entre 1968 y 1985, el llamado Monstruo de Florencia asesinó al menos a 16 personas, en su mayoría parejas jóvenes sorprendidas en la intimidad de sus automóviles por la noche, en caminos rurales de las afueras de la ciudad.

El miedo se instaló en una de las regiones más turísticas y cultas del país: la policía multiplicó patrullas, la prensa alimentó el pánico y cientos de inocentes fueron investigados o señalados durante las décadas siguientes, según recoge People.

La ola de asesinatos: un método repetido y terror constante

La cadena de crímenes comenzó el 21 de agosto de 1968, cuando Barbara Locci y Antonio Lo Bianco fueron hallados muertos en un coche, a poca distancia de Florencia. El esposo de Locci, Stefano Mele, fue condenado por este primer homicidio. Sin embargo, tras su encarcelamiento, los asesinatos continuaron con un patrón idéntico: víctimas jóvenes, asesinatos en la oscuridad y la misma modalidad violenta.

A partir de 1974, los crímenes dejaron claro un macabro modus operandi: el asesino sorprendía a las parejas en lugares apartados, disparaba a corta distancia con una Beretta calibre .22— con silenciador y munición poco habitual— y, en ocasiones, mutilaba a las mujeres con una violencia extrema. El arma homicida nunca fue encontrada.

Entre las víctimas recuerdan los investigadores los nombres de Pasquale Gentilcore y Stefania Pettini (1974), Giovanni Foggi y Carmela De Nuccio (1981), Paolo Mainardi y Antonella Migliorini (1982), entre otras parejas jóvenes. El último asesinato conocido, en septiembre de 1985, estuvo marcado por una escalofriante provocación: el asesino envió partes del cuerpo de una víctima a la fiscalía, demostrando un desprecio absoluto a las autoridades y un deseo de provocar miedo.

El asesino serial nunca fue
El asesino serial nunca fue identificado y la investigación policial estuvo marcada por errores y teorías fallidas (Netflix)

La ciudad de Florencia, conocida por su arte, cultura y belleza, se sumió en el miedo. Durante años, los habitantes cambiaron sus costumbres: bares y restaurantes vacíos por las noches, noviazgos vigilados, rutas rurales que la gente dejó de frecuentar. La confianza se evaporó y el mito del Monstruo creció a la par del pánico social y la incapacidad de las fuerzas de seguridad para detener la matanza.

Investigación interminable, sospechosos y teorías que nunca cerraron

La presión mediática y política forzó a la policía y al poder judicial a desplegar una investigación como nunca antes en Italia. Se interrogaron a miles de personas, se cotejaron decenas de miles de huellas dactilares y los expedientes se llenaron de nombres, rumores y datos confusos. La llamada “pista sarda” señaló en un principio vínculos con familias oriundas de Cerdeña y sospechas de ajustes de cuentas. Más tarde, la teoría de rituales satánicos cobró peso, en parte por las características de las mutilaciones. Sin embargo, ninguna hipótesis se sostuvo con pruebas concretas.

En 1993, en medio del agotamiento social por la falta de respuestas, el agricultor Pietro Pacciani fue arrestado y condenado en primera instancia por doce asesinatos. Tres años después, la Corte de Apelaciones lo absolvió por falta de pruebas sólidas y contradicciones en el proceso.

Los nombres de Giancarlo Lotti y Mario Vanni —vinculados a Pacciani— quedaron como los últimos grandes sospechosos, pero las defensas pusieron en jaque la investigación y evidenciaron inconsistencias graves en los procedimientos policiales y judiciales.

La desesperación por esclarecer los asesinatos llevó incluso a plantear vínculos con el Asesino del Zodíaco estadounidense, dada la similitud entre algunos crímenes. Sin embargo, no surgió ninguna evidencia. Con el paso de los años, decenas de víctimas colaterales —inocentes acusados falsamente, familias destruidas por sospechas, policías apartados— engrosaron la tragedia.

El caso inspiró libros, documentales
El caso inspiró libros, documentales y una docuserie de Netflix, consolidando su lugar en la cultura popular italiana (Netflix)

La clave genética: un nuevo rumbo en la investigación

Décadas de investigaciones fallidas y de escenarios judiciales caóticos dieron paso, en el siglo XXI, a la esperanza fundada en el rigor científico. En 2022, familiares de víctimas y abogados presionaron para reexaminar viejas pruebas usando las técnicas de genética forense más avanzadas. El abogado Valter Biscotti exigió comparar el ADN de Giampiero Vigilanti, un exmilitar vinculado al círculo de Pacciani, con los perfiles genéticos extraídos de cartas anónimas recibidas por la fiscalía durante los años más oscuros del caso.

En 2024, la fiscalía anunció finalmente que, gracias a esas nuevas pericias, halló un perfil genético desconocido en muestras recogidas de tres escenas distintas del crimen. El dato técnico es contundente: ese ADN no corresponde ni a las víctimas ni a ninguno de los sospechosos históricos.

El monstruo en la cultura popular y el cierre abierto

El Monstruo de Florencia trascendió las páginas policiales y forjó su propio mito en la literatura, el periodismo y la cultura italiana. Libros, películas, estudios de criminología y documentales han abordado el caso a lo largo de los años.

El más reciente, la docuserie de Netflix titulada “El Monstruo de Florencia”, estrenada el pasado 22 de octubre y dirigida por Stefano Sollima, aborda en cuatro episodios el terror social, las derivas judiciales y el trauma colectivo que marcó a toda una generación en la Toscana.

El caso inspiró incluso a escritores como Douglas Preston y Mario Spezi, quienes investigaron de cerca el expediente, sufriendo acusaciones e intimidaciones en carne propia por parte de las autoridades. A día de hoy, el responsable sigue siendo un misterio y el caso del Monstruo de Florencia permanece sin resolver. Medio siglo después, la única pista concreta es un ADN desconocido. Mientras la justicia no logre ponerle nombre ni rostro al culpable, el enigma más oscuro de la historia criminal italiana seguirá abierto.

Últimas Noticias

La historia del consejero en adicciones que fue condenado por matar a 4 personas tras conducir ebrio en Manhattan

Daniel Hyden, quien había escrito un libro sobre la importancia de manejar sobrio, generó un fuerte repudio social. El fiscal del distrito destacó la ironía de que alguien dedicado a prevenir el abuso de sustancias causara una tragedia de esta magnitud

La historia del consejero en

Ethan Hawke, a los 55: el actor que nunca se identificó como estrella de cine y eligió una vida real fuera de Hollywood

El actor y director estadounidense nunca se identificó como una estrella de cine, aunque lo sea. Desde “La sociedad de los poetas muertos”, su trayectoria apunta a una sola dirección: la del artista que prefiere trascender por el arte que por el brillo de las superproducciones. El tiempo que llamó la atención de los medios, muy a su pesar, al iniciar una relación con la ex niñera de sus hijos

Ethan Hawke, a los 55:

Nació con distrofia muscular, pero vivió una vida fantástica a través del avatar de un videojuego: las hazañas de Ibelín

Condenado por una enfermedad degenerativa que lo mantenía casi inmóvil, Mats Steen encontró en el mundo virtual de World of Warcraft un refugio donde pudo vivir aventuras, enamorarse, forjar amistades y correr tan rápido como quisiera. El adolescente noruego que encontró la forma de vivir libremente

Nació con distrofia muscular, pero

El día que cuatro ladrones inexpertos se llevaron más de siete millones de dólares de un aeropuerto sin disparar un solo tiro

El 6 de noviembre de 2005, hace exactamente veinte años, el cubano americano Karls Monzon y tres cómplices entraron al almacén de la transportadora de caudales Brinks en la central aérea internacional de Miami y perpetraron uno de los asaltos más espectaculares en lo que va del siglo. Una idea nacida por casualidad, un plan basado en series de televisión y el error de uno de ellos que llevó a su captura cuando el FBI no los tenía en la mira

El día que cuatro ladrones

Un monte sagrado, una joven disfrazada y un pergamino redescubierto: la historia de Tatsu Takayama, la primera mujer en ascender al Fuji

En 1832, esta pionera de 24 años desafió normas y supersticiones, se enfrentó al rigor del clima y la vigilancia religiosa, para alcanzar la cima más emblemática de Japón. Cómo una investigación moderna develó su gesta oculta

Un monte sagrado, una joven