
En la década de 1920, un pequeño pueblo de la región de Auvernia, al sur de Francia, se convirtió inesperadamente en el escenario de una gran controversia arqueológica: el caso Glozel.
Todo empezó cuando unos campesinos, en pleno trabajo agrícola, toparon con objetos antiguos enterrados en sus tierras. El hallazgo, que en un principio fue gestionado de manera local, pronto atrajo tanto a aficionados como a destacados científicos.
El sitio se transformó en el centro de un intenso debate público y académico, alimentado por hallazgos misteriosos y la atención constante de la prensa. Las disputas entre arqueólogos, la formación de comisiones oficiales, innumerables artículos periodísticos y la sospecha de fraude convirtieron a Glozel en un caso emblemático.
El hallazgo que sorprendió a la campiña francesa
En marzo de 1924, unos agricultores labraban la tierra en las inmediaciones del pequeño pueblo de Glozel cuando desenterraron fragmentos de cerámica y huesos extraños. Lo que parecía un simple resto agrícola despertó su curiosidad. Los objetos que emergieron no tenían explicación clara y, ante el desconcierto, los lugareños recurrieron a un médico de la cercana ciudad de Vichy, Antonin Morlet, conocido por su afición a la arqueología.
Morlet acudió rápidamente al lugar y decidió iniciar excavaciones sistemáticas. A partir de su intervención, comenzaron a aparecer más restos: vasijas, herramientas de piedra, puntas de flecha y, sobre todo, misteriosas tabletas de arcilla con inscripciones grabadas.
Pronto, el médico entendió que no se trataba de un hallazgo cualquiera y que el sitio podría esconder secretos de gran relevancia histórica. Convencido de estar ante un descubrimiento excepcional y ante la falta de interés inmediato de las autoridades, Morlet asumió por cuenta propia la tarea de explorar el yacimiento.

El yacimiento de Glozel: asombro y escepticismo
A medida que avanzaban las excavaciones, el repertorio de piezas halladas aumentó hasta incluir objetos atribuidos a distintos periodos de la Prehistoria, desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce.
Tanto expertos como aficionados que visitaron el sitio en esos primeros meses quedaron fascinados ante la variedad del material recuperado: cerámicas finamente trabajadas, huesos de animales, colgantes y objetos rituales. Sin embargo, lo más intrigante eran unas placas de arcilla grabadas con signos que, a primera vista, parecían conformar un alfabeto desconocido.
El asombro impulsó a Morlet a publicar los primeros estudios en 1925, algunos vieron en las inscripciones una posible relación con la escritura fenicia, considerada el origen del alfabeto occidental. Esta idea resultaba revolucionaria y provocó el interés de sectores académicos, pero también el escepticismo de varios expertos.
¿Podía Glozel albergar los vestigios de una civilización perdida y adelantada a su época, o se trataba simplemente de una colección de objetos de orígenes dispares? El debate dividió a la comunidad arqueológica y encendió una polémica que pronto trascendió el ámbito local.
La cobertura periodística impulsa la controversia
El caso Glozel llegó a la prensa rápidamente. Los periódicos nacionales y extranjeros comenzaron a enviar corresponsales al pequeño pueblo, seducidos por el misterio que envolvía los hallazgos y por la posibilidad de que la Prehistoria europea se reescribiera gracias a un inesperado descubrimiento rural.

En pocos meses, cientos de artículos relataron los avances de las excavaciones, las reacciones de especialistas y las teorías que surgían en torno al yacimiento. La cobertura no se limitó al plano científico: la prensa dedicaba espacio a las descripciones del ambiente en el sitio, los debates entre expertos y hasta a detalles como la vestimenta de los arqueólogos.
Una imagen que captó la atención fue la del equipo de trabajo utilizando monos azules en lugar de sus habituales trajes. El flujo constante de información, rumores y opiniones publicadas sirvió para ampliar la repercusión del caso y alimentar las discusiones tanto en Francia como en el extranjero.
Intervención de expertos y el informe de la comisión internacional
Ante el creciente interés y la escalada de opiniones contrapuestas, las autoridades académicas y científicas francesas decidieron conformar una comisión internacional de expertos para examinar el yacimiento. La delegación reunió a especialistas de diversos países y campos, incluyendo arqueólogos y paleontólogos, con el objetivo de evaluar la autenticidad y antigüedad de las piezas halladas.
La comisión visitó Glozel a finales de 1927 y optó por trabajar en un ambiente hermético, evitando declaraciones a la prensa mientras duraba la investigación.

En diciembre de ese año, el grupo presentó su informe en la Revue anthropologique. El dictamen fue contundente: el sitio de Glozel no presentaba evidencias claras de ser tan antiguo como sostenían Morlet y sus seguidores.
Además, denunciaba la ausencia de métodos científicos rigurosos durante las primeras excavaciones y cuestionaba la autenticidad de varias piezas. Estas conclusiones generaron nuevas tensiones y suscitaron debates públicos. A pesar del informe, numerosos partidarios del hallazgo siguieron reclamando una revisión y mayor reconocimiento para Glozel.
El caso Glozel después del veredicto
Tras la publicación del informe, la polémica continuó viva. Antonin Morlet y otros defensores respondieron con argumentos públicos, tratando de desacreditar las conclusiones de la comisión y presentando análisis y testimonios que apoyaban la autenticidad del yacimiento. La controversia alcanzó incluso dimensiones personales, como cuando Morlet acusó públicamente a Dorothy Garrod de manipular el sitio.
El tiempo no apaciguó por completo las disputas. Investigadores independientes y asociaciones de aficionados continuaron estudiando las piezas y el propio sitio durante décadas, en tanto que la comunidad científica mantuvo posturas encontradas.
Hasta la actualidad, la autenticidad de los hallazgos de Glozel no cuenta con una respuesta definitiva. Diversas comisiones y expertos han señalado irregularidades y probable manipulación en muchas de las piezas, mientras otros estudios defienden la posible antigüedad de parte del material encontrado.
Sin pruebas concluyentes ni consenso científico, el caso Glozel sigue siendo un enigma abierto y un referente clásico cuando se habla de controversias arqueológicas sin resolver.
Últimas Noticias
Mensajes encriptados y confesiones telefónicas: el caso del Asesino del Zodíaco y la incógnita de su identidad
A más de 50 años de los crímenes, el responsable no fue hallado a pesar de dejar cartas y atribuirse más de 30 asesinatos en la zona de San Francisco

El ladrón de arte “más prolífico del mundo”: robó cerca de 230 obras, las ocultó en la casa de su madre y ella las destruyó
El joven francés, Stéphane Breitwieser, llevó a cabo una serie única de robos en museos europeos, motivado por su pasión por el arte y no por el dinero. Cómo un inesperado desenlace familiar generó una pérdida irreparable para el patrimonio cultural

Reinvención, maternidad tardía y amistad con exparejas: la transformación de Marcela Tinayre
La conductora estuvo junto a Alina Moine en “De esto aprendí” y contó cómo pudo adaptarse a los cambios, priorizar el bienestar y encontrar placer en cada etapa

La historia de la mujer del Wembley Point: tomó un café, se arrojó al vacío desde un piso 21 y nadie conoce su nombre
El suicidio ocurrió el 29 de octubre del 2004. No llevaba documentos y ningún familiar reclamó su cuerpo. Los objetos que dejó antes de quitarse la vida

El dentista que envenenó a su esposa con batidos de proteínas y le preguntó a Google “¿cuánto arsénico podría matar a un humano?”
James y Ángela estuvieron en pareja 23 años. El matrimonio Craig se rompió cuando ella falleció en el hospital, donde estaba internada sin diagnóstico, el 18 de marzo de 2023. Al día siguiente, él fue detenido por las autoridades acusado de intervenir en el fallecimiento de su esposa. La siniestra agonía de la víctima, las palabras de los seis hijos de la pareja y la trama de un crimen planificado



