
En los canales de Xochimilco, en la Ciudad de México, se encuentra uno de los destinos más peculiares y comentados por quienes buscan experiencias fuera de lo común: la isla de las muñecas. Este sitio, cubierto por cientos de muñecas rotas y envejecidas que cuelgan de los árboles, se convirtió en un atractivo para turistas y aficionados de los relatos paranormales.
La historia de la isla comenzó a mediados del siglo XX, a partir de las acciones de Julián Santana, un antiguo agricultor de la región, quien buscó ahuyentar los supuestos espíritus que habitaban el lugar. El fenómeno atrajo la atención por las condiciones en que se desarrolló, su particular atmósfera y la fama adquirida a lo largo de los años.
Según National Geographic, la isla pertenece a un conjunto de pequeñas tierras rodeadas de agua que forman parte del paisaje tradicional de Xochimilco. El acceso se realiza únicamente a través de embarcaciones conocidas como trajineras, y el trayecto suele implicar negociaciones con los remeros del lugar, muchos de los cuales prefieren evitar la zona debido a las leyendas y supersticiones locales.
Una vez en tierra, el visitante se enfrenta a una visión inquietante: muñecas de todos los tamaños, la mayoría incompletas y desgastadas por el tiempo, penden de ramas y estructuras, creando un ambiente que se reconoce por su silencio y apariencia lúgubre.
De acuerdo con los relatos recogidos por National Geographic, la historia de la isla tiene su origen en la década de 1950. Julián Santana era un agricultor que residía cerca y, tras el fallecimiento de una niña ahogada en los canales, comenzó a recolectar muñecas desechadas en la ciudad.
Santana afirmaba que buscaba protegerse y apaciguar al espíritu de la menor, ya que relataba haber sido testigo de fenómenos extraños desde ese momento. Según el testimonio de su sobrino, Anastasio, Julián llegó a afirmar que escuchaba lamentos y pasos en la isla, lo que motivó una dedicación casi obsesiva a la tarea de colgar muñecas a modo de ofrenda.

Con los años, la recolección creció en tamaño y notoriedad. Santana permitió que vecinos y turistas se acercaran a la isla, a cambio de llevar consigo una muñeca que pasara a engrosar la colección. Así, la leyenda se expandió y el sitio, antes un paraje aislado, se consolidó como destino de turismo de misterio.
Visitantes de distintos lugares comenzaron a recorrer los senderos de la isla, atribuyendo a las muñecas presuntas energías o capacidades sobrenaturales. La costumbre de entregar una muñeca como pago facilitó el crecimiento constante del conjunto, hasta cubrir cada rincón visible del terreno.

La historia sumó nuevos elementos luego del fallecimiento de Julián Santana. Su sobrino Anastasio heredó la isla y la tradición, continuando con la tarea de recoger y colgar muñecas. La muerte de Julián, ocurrida en circunstancias curiosas –según Anastasio, en el mismo sitio donde se halló a la niña ahogada años antes–, avivó aún más los rumores y la fascinación pública por el lugar.

En la actualidad, la isla de las muñecas mantiene el mismo aspecto que en la época de Julián. La colección continúa ampliándose gracias a las donaciones de visitantes, y la zona se identifica como uno de los principales focos de turismo para quienes buscan encuentros con relatos de terror y leyendas urbanas.
Además, existe un pequeño museo donde pueden verse las piezas más antiguas y representativas, incluidas algunas que se consideran especialmente valiosas por su vinculación directa con Santana, como el caso de la muñeca Agustinita.

La historia y la atmósfera del sitio dieron origen a diversos relatos y registros mediáticos, desde investigaciones de lo paranormal hasta informes turísticos y documentales. Para muchos habitantes y visitantes de Xochimilco, la isla se sitúa en el límite entre la realidad y el mito, entre la devoción personal del fundador y la apropiación colectiva del espacio por una comunidad fascinada por lo inexplicable.
De acuerdo con los análisis reunidos por National Geographic, la permanencia de la isla como lugar de culto moderno se debe tanto a la persistencia de creencias ancestrales sobre la muerte y el más allá, como al carácter visualmente impactante de las muñecas. El lugar no solo suma testimonios de experiencias extrañas, sino que también permite a los visitantes reflexionar sobre las formas en que las personas enfrentan el miedo y el duelo.

La isla de las muñecas permanece tal y como fue concebida en los años cincuenta y crece con cada nuevo visitante que aporta su propia ofrenda. Entre senderos y canales, el silencio acompaña las figuras detenidas de las muñecas, testigos mudos del paso del tiempo y de la expansión de una leyenda que se niega a desaparecer.
Últimas Noticias
Un monte sagrado, una joven disfrazada y un pergamino redescubierto: la historia de Tatsu Takayama, la primera mujer en ascender al Fuji
En 1832, esta pionera de 24 años desafió normas y supersticiones, se enfrentó al rigor del clima y la vigilancia religiosa, para alcanzar la cima más emblemática de Japón. Cómo una investigación moderna develó su gesta oculta

La estrella de Hollywood que fue asesinada por su hijo: el amor prohibido con un rey árabe y la sombra de la CIA sobre el crimen
Susan Cabot se enamoró de Hussein I, monarca de Jordania. De esa relación clandestina, nació Timothy Scott Roman. Cómo fue la noche del crimen

“Venimos de lugares parecidos”: la intimidad del encuentro entre Maradona y Tyson, y la visita del boxeador al barrio de La Boca
Uno venía de Fiorito, el otro de Brooklyn. Ambos habían peleado con la vida. A veinte años de su encuentro televisivo en el mítico Luna Park colmado de público, aquella charla para “La Noche del 10” sigue representando en espejo los recorridos de sus vidas y destinos

Miedo, pistas fallidas y un ADN desconocido: así creció la leyenda del Monstruo de Florencia
Entre 1968 y 1985, una serie de asesinatos brutales desafió a la policía y la justicia italiana. Décadas de investigaciones infructuosas, sospechosos señalados y cambios en la vida cotidiana de la Toscana alimentaron la incógnita que aún permanece vigente

Quién es Whitney Wolfe Herd, la creadora que redefinió las relaciones digitales con un modelo centrado en la autonomía femenina
Su historia muestra cómo convirtió experiencias adversas en el ámbito laboral en una propuesta digital novedosa que pone el control en las mujeres


