El misterio del Mont Blanc: el glaciar que cada verano devuelve fragmentos de tragedias aéreas ocurridas hace más de 70 años

Historias, hallazgos y debates se entrelazan en la región, mientras la montaña más alta de Europa occidental sigue sorprendiendo con nuevos vestigios

Guardar
El glaciar Bossons del Mont
El glaciar Bossons del Mont Blanc revela cada verano restos de dos tragedias aéreas de Air India ocurridas en 1950 y 1966 (Wikipedia)

Mont Blanc, la montaña más alta de Europa occidental, guarda un enigma que persiste desde hace más de 70 años. En su sector más inhóspito, dos aviones de Air India chocaron contra el macizo: el primer accidente ocurrió en 1950 y el segundo, en 1966. Ambos eventos, separados por 16 años y apenas unos metros, ocurrieron en la misma zona entre el hielo y las nieves del sector francés. Los rescates posteriores hallaron partes de las aeronaves, pero el glaciar y el paso del tiempo todavía entregan fragmentos a las faldas de la montaña.

Las catástrofes ocurrieron en invierno, con condiciones duras que complicaron los esfuerzos de búsqueda y los procedimientos de rescate. Durante el último accidente, el vuelo Boeing 707 de Air India partió desde Beirut el 24 de enero de 1966, con rumbo a Nueva York y escalas en Delhi, Ginebra y Londres. Llevaba a bordo 117 personas, entre pasajeros y tripulantes. El avión se acercó al Mont Blanc en plena mañana, mientras la tripulación coordinaba la aproximación con la torre de control de Ginebra.

Un Boeing 707 de Air
Un Boeing 707 de Air India similar al involucrado (Wikipedia)

Pasadas las 8:00, el avión descendió hacia el valle alpino. Al acercarse a la cima, el comandante informó sobre la posición de la nave. Minutos más tarde, la aeronave impactó directamente contra el macizo. No se registraron sobrevivientes. Un accidente similar se vivió dieciséis años antes, cuando otra aeronave de la misma empresa se estrelló en el mismo sector.

Restos emergen y mantienen la atención sobre las tragedias

Cada verano, el glaciar Bossons revela nuevas piezas de las aeronaves. Fragmentos de metal, documentos y objetos personales aparecen entre el hielo y las rocas, impulsados por el lento desplazamiento del glaciar.

Habitantes de Chamonix y visitantes detectaron valijas, placas identificatorias y piezas del fuselaje en la base de la montaña. La reaparición de estos restos alimenta historias, especulaciones y mitos en la región.

Vista del Mont Blanc con
Vista del Mont Blanc con el valle de Chamonix (Wikipedia)

Según Le Figaro, la búsqueda de vestigios genera una actividad sostenida entre investigadores, descendientes de las víctimas y curiosos. A lo largo de las décadas, expediciones científicas y particulares recorrieron el macizo, equipados para encontrar nuevas pruebas o entender mejor las circunstancias de las tragedias.

El acceso al sector permanece regulado por autoridades locales, que buscan preservar tanto la seguridad como la dignidad de los restos humanos y materiales.

La recuperación de objetos personales y fragmentos volvió frecuente el debate sobre el destino de estos recuerdos. Asociaciones locales y organismos franceses promueven el respeto por los lugares de los accidentes. Solicitan que quienes hallen piezas las entreguen a las entidades pertinentes, con el objetivo de conservar la memoria y evitar el tráfico no autorizado.

La vertiente italiana del Mont
La vertiente italiana del Mont Blanc: detrás del pico rocoso del Mont Blanc de Courmayeur, se distingue la cúpula nevada del Mont Blanc (Wikipedia)

De acuerdo con Le Figaro, la predilección por la zona de Bossons, tanto por parte de cazadores de restos como de turistas, responde a la posibilidad real de encontrar testimonios materiales de aquellos hechos.

El glaciar, en constante movimiento, acerca los fragmentos hacia áreas accesibles. La velocidad de este proceso depende de la temperatura y la intensidad de los ciclos de deshielo.

La comunidad de Chamonix integró la presencia de restos a la vida cotidiana. Vecinos y escolares relatan experiencias personales con hallazgos de piezas en senderos o campos.

La municipalidad estableció campañas informativas para sensibilizar sobre la importancia histórica y simbólica del sector. Además, la señalización advierte sobre la normativa para quien localice restos y fomenta una actitud de protección hacia la montaña.

Cumbre del Mont Blanc en
Cumbre del Mont Blanc en agosto de 2007 (Mont Blanc)

Las leyendas en torno a los accidentes crecieron con el tiempo. Residentes y visitantes refieren historias de objetos misteriosos y versiones alternativas sobre las causas de los siniestros. Sin embargo, los informes técnicos oficiales atribuyen los choques a errores de navegación, condiciones climáticas adversas y dificultades tecnológicas propias del vuelo en los Alpes.

El interés por ambos accidentes impulsó museos y exposiciones locales. Las instituciones exhiben piezas recuperadas y recopilan testimonios de familiares y rescatistas. Estos espacios contribuyen a que la memoria de los sucesos no desaparezca en el olvido y ofrecen un lugar para la reflexión y el homenaje.

La relación entre el Mont Blanc y estos accidentes de Air India refuerza el carácter mítico de la montaña e impulsa una búsqueda constante de respuestas y vestigios. El glaciar y el tiempo insisten en revelar huellas de tragedias que aún conmueven a la región de los Alpes franceses.

Últimas Noticias

El día que 20 soldados españoles emboscaron a un ejército guerrero con una voraz estrategia

La sorprendente victoria de una pequeña guarnición liderada por Diego de Ospina y Medinilla Acosta en San Lorenzo de Maitó desafió la desventaja numérica y marcó un hito en la historia de la conquista

El día que 20 soldados

“Trenes cremallera”, la invención que conquistó las montañas y llevó el turismo a las alturas

Gracias a la creatividad de la ingeniería del siglo XIX, los recorridos que antes eran inalcanzables pasaron a formar parte de experiencias viajeras únicas, impulsando la curiosidad por descubrir paisajes extremos y fomentar el desarrollo de destinos remotos

“Trenes cremallera”, la invención que

Encuentran una botella con cartas de soldados de la Primera Guerra Mundial

Los mensajes de Malcolm Neville y William Harley durante su camino al frente emergieron en Wharton Beach, mientras se llevaba a cabo la limpieza de la playa

Encuentran una botella con cartas

De ritual celta a juego infantil: cuál es el sorprendente origen de “truco o trato” en Halloween

La popular frase que usan millones de niños cada 31 de octubre va más allá que el solo pedido de dulces. Cómo esta afirmación atravesó transformaciones religiosas, sociales y hasta migraciones transatlánticas

De ritual celta a juego

El médico que desafió a un museo catalán por exhibir a un hombre africano disecado y la multitud que no quería dejar ir al “Negret”

En octubre de 1991, el haitiano Alphonse Arcelin, radicado en España, escribió una carta al alcalde de Banyoles para pedir que se dejara de mostrar el cuerpo de un hombre en una vitrina: “Yo soy negro y me siento insultado”. Así comenzó una lucha que terminó con el entierro de los restos en África. Aunque tal vez haya sido en un país equivocado

El médico que desafió a