La verdadera historia detrás de Narnia: cómo la guerra separó a miles de niños en Inglaterra

Antes de que la magia y los faunos tomaran protagonismo, millones de británicos sufrieron el exilio y la separación familiar por culpa de las bombas. C. S. Lewis convivió con evacuados en Oxford y transformó ese trauma colectivo en una saga que convirtió la fantasía en refugio y resistencia

Guardar
C. S. Lewis acogió a
C. S. Lewis acogió a niños desplazados en Oxford y volcó esa experiencia en sus novelas (Archivo)

La Segunda Guerra Mundial marca profundamente cada página de El león, la bruja y el armario, la célebre novela de C. S. Lewis publicada en 1950. Tras la puerta del armario que lleva a Narnia, se esconde la huella de un episodio histórico que impactó a toda una generación: la evacuación masiva de niños británicos durante el Blitz.

Esta experiencia, que Lewis vivió de cerca al acoger jóvenes desplazados en su casa de Oxford, constituyó el punto de partida y la esencia de la saga que, siete décadas después, mantiene su poder de atracción sobre millones de lectores, según Smithsonian Magazine.

El mayor éxodo infantil británico: la Operación Pied Piper

En septiembre de 1939, dos días antes de que el Reino Unido declarara la guerra a la Alemania nazi, el gobierno británico activó la Operación Pied Piper. En apenas tres días, cerca de 1,5 millones de personas —entre ellas 800.000 niños— abandonaron ciudades como Londres, Manchester y Birmingham para refugiarse en zonas rurales.

A lo largo del conflicto, unos cuatro millones de británicos se desplazaron para escapar del peligro en lo que el Imperial War Museum describe como el mayor movimiento masivo de personas de la historia británica.

Los niños, a menudo separados de sus familias, enfrentaron destinos diversos: algunos hallaron en el campo una aventura irrepetible, mientras que otros padecieron la indiferencia o el maltrato de sus anfitriones. Esta realidad, que sobrecargó los servicios educativos y sanitarios, se refleja en la novela a través de los hermanos Pevensie —Peter, Susan, Edmund y Lucy— enviados lejos de Londres para protegerse de los bombardeos, recuerda Smithsonian Magazine.

Narnia recrea la resistencia, la
Narnia recrea la resistencia, la colaboración y el miedo propios de la Europa en guerra (Disney)

La experiencia personal de C. S. Lewis

El propio C. S. Lewis fue testigo directo de la evacuación, hecho decisivo en el nacimiento de Narnia. En su residencia de Oxford, conocida como the Kilns, recibió a varios grupos de niños desplazados.

El primer grupo llegó en el otoño de 1939 y, con el tiempo, otros jóvenes también encontraron cobijo en la casa, entre ellos Patricia Heidelberger, quien evocó su llegada como “salir de las sombras hacia la luz del sol”.

La vida cotidiana en the Kilns no resultaba sencilla: la responsabilidad doméstica recaía en Janie Moore, una mujer mayor y enferma, y los menores colaboraban en las tareas del hogar y el cuidado de los animales. Destacó el caso de June Flewett, posteriormente conocida como June Freud, quien residió allí entre 1943 y 1945. Con 16 años, asumió numerosas tareas y dejó una marcada impresión en los hermanos Lewis.

Décadas después, Douglas Gresham, hijastro de Lewis, le confesó que ella había inspirado el personaje de Lucy, la intrépida niña que descubre Narnia. “No lo supe hasta entonces. Me sentí absolutamente emocionada”, relató Freud, según Smithsonian Magazine.

La guerra y su reflejo en Narnia

En El león, la bruja y el armario, el conflicto bélico trasciende la simple ambientación. La figura de la Bruja Blanca, que mantiene a Narnia bajo un invierno perpetuo y gobierna con autoridad absoluta, representa la amenaza y la resistencia.

El historiador Owen Dudley Edwards, citado por Smithsonian Magazine, afirmó: “El origen evidente de la Bruja Blanca es Hitler”, aludiendo a la atmósfera de estado policial y terror totalitario que impregna el reino ficticio. Sin embargo, otros especialistas como Devin Brown señalan que estos elementos pueden asociarse a cualquier tiranía histórica, desde Mussolini hasta Napoleón.

El personaje de Lucy en
El personaje de Lucy en Narnia se inspiró en una joven refugiada que vivió con Lewis (Walt Disney)

La narrativa de Lewis incorpora escenas y discursos propios de la propaganda bélica: la representación del lobo Maugrim, jefe de la policía secreta de la Bruja, y el enfrentamiento en el que Peter Pevensie lo derrota ilustran el miedo y el dolor de manera directa, recordando las vivencias de Lewis como soldado en la Primera Guerra Mundial, donde fue herido en la batalla de Arras.

El paralelismo entre Narnia y la Europa en guerra se advierte también en la estructura de la resistencia y la colaboración. La novela presenta su versión de la Gestapo y de campos de concentración —simbolizados por las estatuas congeladas—, así como traidores encarnados en el personaje de Edmund. Brown sostiene que, para Lewis, la literatura fantástica es un espacio donde los niños enfrentan los horrores reales a través de la imaginación.

“Narnia tiene su propio tirano, su propia policía secreta, sus colaboradores y su resistencia, pero en clave narniana”, explica, en declaraciones recogidas por Smithsonian Magazine.

Las Crónicas de Narnia han
Las Crónicas de Narnia han vendido más de 115 millones de ejemplares y siguen vigentes a nivel mundial (Archivo)

Literatura como refugio y enseñanza de Narnia

Las palabras del propio Lewis resumen su visión sobre el poder de la fantasía: “Dado que es tan probable que se encuentren con enemigos crueles, al menos que hayan oído hablar de valientes caballeros y del coraje heroico”.

Para él, las historias de fantasía otorgan a los niños recursos imaginativos para afrontar la adversidad, en lugar de dejarles únicamente el peso de un realismo asfixiante. En Narnia, los hermanos Pevensie pasan de ser simples espectadores del conflicto a convertirse en reyes, guerreros y sanadores, capaces de transformar su entorno y de resistir el mal.

La modestia de Lewis le llevó a pensar que sus libros serían olvidados tras su muerte. No obstante, Las Crónicas de Narnia mantienen su vigencia y popularidad. La saga ha vendido más de 115 millones de ejemplares, cuenta con traducciones a unos 60 idiomas y ha inspirado adaptaciones cinematográficas y televisivas, según Smithsonian Magazine.

Forjada en el crisol de la guerra, la saga invita a comprender que, luego de atravesar aventuras extraordinarias, la mirada y las palabras de quienes han cruzado el umbral de lo imaginario nunca regresan iguales. El secreto compartido en la fantasía deja una marca inconfundible en quienes, aunque sea por un instante, habitaron ese otro mundo.

Últimas Noticias

La estrella de Hollywood que fue asesinada por su hijo: el amor prohibido con un rey árabe y la sombra de la CIA sobre el crimen

Susan Cabot se enamoró de Hussein I, monarca de Jordania. De esa relación clandestina, nació Timothy Scott Roman. Cómo fue la noche del crimen

La estrella de Hollywood que

“Venimos de lugares parecidos”: la intimidad del encuentro entre Maradona y Tyson, y la visita del boxeador al barrio de La Boca

Uno venía de Fiorito, el otro de Brooklyn. Ambos habían peleado con la vida. A veinte años de su encuentro televisivo en el mítico Luna Park colmado de público, aquella charla para “La Noche del 10” sigue representando en espejo los recorridos de sus vidas y destinos

“Venimos de lugares parecidos”: la

Miedo, pistas fallidas y un ADN desconocido: así creció la leyenda del Monstruo de Florencia

Entre 1968 y 1985, una serie de asesinatos brutales desafió a la policía y la justicia italiana. Décadas de investigaciones infructuosas, sospechosos señalados y cambios en la vida cotidiana de la Toscana alimentaron la incógnita que aún permanece vigente

Miedo, pistas fallidas y un

Quién es Whitney Wolfe Herd, la creadora que redefinió las relaciones digitales con un modelo centrado en la autonomía femenina

Su historia muestra cómo convirtió experiencias adversas en el ámbito laboral en una propuesta digital novedosa que pone el control en las mujeres

Quién es Whitney Wolfe Herd,

Quiénes fueron los cátaros, el movimiento que desafió a la Iglesia y terminó en la hoguera en la Europa medieval

En el siglo XIII, comunidades del sur de Francia promovieron una vida sin riqueza ni poder y cuestionaban la autoridad papal. Por qué su presencia fue el inicio de los tribunales inquisitoriales que marcaron la Edad Media, según National Geographic

Quiénes fueron los cátaros, el