El enigma de Arthur Rimbaud en Indonesia: el poeta maldito que desertó del ejército y desapareció en la selva de Java

En 1876, con apenas 21 años, viajó como parte de la armada neerlandesa y abandonó el servicio tras dos semanas en Salatiga. Su breve paso por el país asiático, recordado hoy con una placa y proyectos culturales, sigue rodeado de misterio y alimenta la fascinación global por el poeta francés

Guardar
Arthur Rimbaud llegó a Java
Arthur Rimbaud llegó a Java en 1876 como soldado de la armada neerlandesa y desertó tras dos semanas, dejando un misterio que persiste hasta hoy (Wikipedia)

En agosto de 1876, con apenas 21 años, Arthur Rimbaud dejó atrás Europa y apareció en un rincón inesperado del mundo: Salatiga, en la isla indonesia de Java. Llegó como integrante de la armada real de las Indias Neerlandesas, cuando el dominio colonial aún marcaba cada rincón del archipiélago. Pero su estancia fue tan breve como enigmática: apenas dos semanas más tarde abandonó el regimiento, y desde entonces, el misterio sobre las razones de su huida y las huellas de su fugaz paso por la región intriga a biógrafos, críticos y lectores siglo y medio después.

De acuerdo a AFP, la única señal tangible del paso de Rimbaud en Salatiga es una placa instalada en la entrada de la residencia del intendente. El texto recuerda al poeta francés que inspiró a varias generaciones de autores, desde el irlandés James Joyce hasta el cantante estadounidense de The Doors, Jim Morrison.

Triyanto Triwikromo, escritor nacido en Salatiga, la repercusión de Rimbaud en la literatura del país es indiscutible. “Cada poeta indonesio que percibe la poesía como una expresión del subconsciente y una manifestación del surrealismo leyó a Rimbaud al menos una vez en su vida”, explicó.

Rimbaud viajó por Java utilizando
Rimbaud viajó por Java utilizando la infraestructura colonial, desde Batavia hasta Salatiga, pasando por Semarang y Ambarawa (Wikipedia)

De acuerdo con sus biógrafos, Arthur Rimbaud se embarcó en el vapor “Prinz van Oranje” y arribó al puerto de Batavia (hoy Yakarta) el 23 de julio de 1876. Desde allí emprendió un largo recorrido hacia Semarang, a 500 kilómetros al este, siguiendo la ruta marcada por la infraestructura ferroviaria que el poder colonial había levantado para mover tropas y mercancías. Así lo documenta Jamie James en su libro Rimbaud in Java: the Lost Voyage (2011).

El viaje no terminó allí: desde la estación de Tawang, el poeta marchó junto a otros reclutas franceses hasta Ambarawa, y completó los últimos ocho kilómetros a pie, bajo el calor húmedo de Java, hasta llegar a Salatiga, la ciudad donde comenzaría uno de los capítulos más enigmáticos de su vida.

Hoy, precisó AFP, la estación de tren que en 1876 recibió a Rimbaud ya no cumple su función original. Está desactivada, pero renació como museo ferroviario, donde todavía se pueden realizar paseos esporádicos en antiguas locomotoras de vapor, organizados por la compañía nacional PT KAI Wisata. Desde allí parte un trayecto turístico que llega hasta el pintoresco pueblo de Tuntang.

La historia del poeta, sin embargo, aún es poco conocida en la zona. Okta, una guía local, confesó a AFP: Nunca oí sobre Rimbaud, pero es una historia fascinante que deberíamos contar a nuestros visitantes”. Cada año, cerca de 100.000 personas —un 30% de ellas extranjeras— recorren la estación, sin sospechar que por esas vías pasó una de las figuras más enigmáticas de la literatura francesa.

La estación de tren utilizada
La estación de tren utilizada por Rimbaud ahora funciona como museo ferroviario y atrae a miles de turistas cada año (Wikipedia)

El 15 de agosto de 1876, en la víspera del despliegue de su regimiento contra el sultanato de Aceh en Sumatra, Arthur Rimbaud tomó una decisión inesperada: abandonó la guarnición militar —hoy sede del ejército indonesio— y desapareció de los registros oficiales. No dejó palabras escritas sobre aquel episodio, ya que había puesto fin a su producción literaria un año antes, tras su último poema conocido de 1875.

Su huida ocurrió en una Salatiga diminuta, con apenas mil habitantes, rodeada por un entorno selvático en las faldas del volcán Merbabu. Entre la espesura, los ríos y el terreno montañoso, el poeta encontraba un escenario perfecto para perderse, sobrevivir y alimentar el enigma que, siglo y medio después, aún desconcierta a biógrafos y lectores.

De acuerdo con fragmentos de Mauvais Sang, Rimbaud anhelaba libertad y contacto directo con la naturaleza: “Nadar, machacar la hierba, cazar, fumar, sobre todo; beber licores fuertes como metal ardiente, - como hacían esos ancestros en torno al fuego”.

No existen documentos que prueben si el poeta concretó estas fantasías durante su escape. Semanas después, Rimbaud regresó a Europa y continuó sus viajes en Asia y África, viviendo en lugares como Chypre, Yemen y Etiopía.

Desde 1997, la placa en la residencia del intendente de Salatiga recuerda el paso fugaz de Rimbaud: “El poeta francés Arthur Rimbaud residió en Salatiga del 2 al 15 de agosto de 1876 – En los países de pimienta y humedad”.

El misterio de la deserción
El misterio de la deserción de Rimbaud y su breve paso por Indonesia sigue inspirando a escritores, lectores y críticos a nivel internacional (Wikipedia)

Las autoridades de Indonesia, tanto locales como nacionales, piensan en crear un recorrido memorial, según declaró Hilmar Farid, director general del Ministerio de Cultura. “Estamos abiertos a cualquier iniciativa que destaque la presencia de Rimbaud en Java”, afirmó.

Según Sri Sarwanti, directora de los Archivos de Salatiga, el propósito es dar a conocer la huella cultural de Rimbaud en la región. El aniversario número 75 de las relaciones diplomáticas entre Francia e Indonesia, fijado para 2025, impulsará estas iniciativas.

Así lo sostiene la embajada de Francia en Indonesia, que considera a Rimbaud como uno de los “paseurs culturels” o transmisores culturales más relevantes entre ambos países.

Hasta hoy, el misterio sobre los motivos de la deserción de Rimbaud en Java permanece. Los estudiantes y visitantes pueden encontrarse con fragmentos dispersos de su historia. Sin embargo, el impacto de su poesía y su enigmático paso por Indonesia continúan estimulando la imaginación de escritores, lectores y críticos tanto locales como internacionales.

Últimas Noticias

La nueva traducción de “La Eneida” reaviva el debate sobre el legado romano

La reciente versión del clásico de Virgilio, realizada por dos académicos, renueva la discusión sobre la relación entre poder imperial y empatía en la obra, según destaca The Harvard Gazette

La nueva traducción de “La

La patrulla del hielo: los hombres y perros que enfrentaron a los nazis en el Ártico durante la Segunda Guerra Mundial

En 1941, un pequeño grupo de daneses, noruegos e inuits recorrió la costa de Groenlandia en trineos para detectar y neutralizar estaciones meteorológicas alemanas. Su labor, poco conocida, fue decisiva para privar al Tercer Reich de información estratégica clave durante el conflicto

La patrulla del hielo: los

La desaparición de Evelyn Hartley en 1953 y el renovado interés tras la serie de Ed Gein en Netflix

El caso de una joven estudiante de Wisconsin continúa despertando teorías y especulaciones, mientras nuevas generaciones descubren detalles desconocidos a través de producciones recientes y archivos históricos

La desaparición de Evelyn Hartley

Una nena con síndrome de down y un bebé enterrado vivo junto a su madre: las historias de las momias del Ártico

Dos cazadores de focas hallaron a la familia en Groenlandia en 1972. Qué dicen los científicos que analizaron los cuerpos

Una nena con síndrome de

El día que el científico más famoso del mundo huyó de la Alemania nazi y la carta urgente que le entregó al presidente de EEUU

En 1933, Albert Einstein estaba en Pasadena, Estados Unidos, cuando Adolf Hitler fue nombrado canciller del Reich. Comprendió enseguida que ya no podría regresar al país en el que había nacido hacía 54 años. Se instaló en Princeton y en su universidad. La trama de la misiva que le envió a Franklin D. Roosevelt y significó el embrión del Proyecto Manhattan: “El resultado de la guerra depende de esa carta”

El día que el científico