Asesinó y arrojó a la ruta los cuerpos de ocho mujeres: la historia de Keith Jesperson, el camionero de “la carita feliz”

Detrás del volante de un camión, sembró el terror en los años 90. Sus crímenes en Estados Unidos, sus confesiones anónimas y el juego macabro con la prensa lo convirtieron en uno de los casos más inquietantes de la crónica policial

Guardar
El anonimato de la autopista
El anonimato de la autopista y la madrugada permitieron a Jesperson cometer una serie de crímenes firmados con una carita feliz (AP)

Conductores y automovilistas que cruzaron las rutas de Estados Unidos durante los años noventa desconocían que, tras los faros de un camión, viajaba el responsable de una oleada de asesinatos. Aunque las investigaciones tardaron años en conectar los casos, Keith Jesperson utilizó el anonimato de la autopista y el silencio de la madrugada para dejar tras de sí una secuencia de crímenes cuya autoría sólo reveló con símbolos sonrientes y un juego con la prensa, según reconstruyó The Oregonian.

Una infancia marcada por la violencia familiar y el aislamiento

Keith Hunter Jesperson nació el 6 de abril de 1955 en Chilliwack, Canadá. Criado en un entorno de maltratos y rigidez, fue el segundo de cinco hermanos bajo la autoridad de un padre alcohólico y violento, describe The New York Times. Los episodios en su niñez incluyeron la tortura y muerte de animales, episodios que médicos y familiares relataron como señales de un desapego emocional profundo.

Durante la adolescencia, intentó ahogar a dos compañeros, conductas violentas que fueron encubiertas por adultos. Su aislamiento en la escuela y en su entorno social derivó en abandono escolar, una temprana unión con Rose Hucke —con quien tuvo tres hijos— y el comienzo de una trayectoria errante, primero en empleos informales y luego detrás del volante de un camión.

Diversos testimonios recogidos por The New York Times señalan que su hermano Bruce fue entrevistado por el FBI y describió un ambiente familiar donde la intimidación y la falta de contención eran moneda corriente. Especialistas en psicología forense señalan que el patrón de crueldad animal y violencia doméstica suele anticipar la aparición de comportamientos homicidas en la vida adulta de asesinos seriales.

El anonimato de la autopista
El anonimato de la autopista y la madrugada permitieron a Jesperson cometer una serie de crímenes firmados con una carita feliz (AP)

La ruta como escenario de muerte: de los primeros asesinatos a la investigación

El quiebre definitivo en la vida de Keith Jesperson llegó tras su divorcio. Sin lazos familiares que lo retuvieran y con la libertad que le daba su empleo de camionero, comenzó a recorrer miles de kilómetros desde Oregón hasta California y el medio oeste de Estados Unidos. En ese contexto, eligió a sus víctimas principalmente entre trabajadoras sexuales y mujeres que hacían dedo en la ruta, señala The Washington Post.

La primera muerte documentada corresponde a Taunja Bennett, ocurrida en 1990 cerca de Portland, donde fue abandonada tras un acto de violencia en el que Jesperson buscó demostrar su control absoluto. El cuerpo fue hallado en una zona rural, pero los investigadores siguieron otras pistas, hasta que el propio Jesperson empezó a enviar confesiones anónimas a la policía y a medios locales.

La ruta volvió a convertirse en eje de sus crímenes: atacaba a mujeres solitarias que encontraba en estaciones de servicio, paradores y pequeños bares. Las convencía con ofertas de ayuda o tras promesas de viaje y, una vez aisladas en la cabina de su camión, ejercía violencia física y sexual antes de realizar los asesinatos.

Según The Oregonian, la mayoría de los cuerpos fueron encontrados a la vera de caminos secundarios, descampados y zonas donde el paso vehicular era esporádico.

El asesino buscó notoriedad mediática
El asesino buscó notoriedad mediática enviando confesiones anónimas a la prensa, firmadas con una carita sonriente (AP)

Entre los nombres de las víctimas confirmadas, se encuentran Cynthia Lyn Rose, Laurie Ann Pentland, Suzanne L. Kjellenberg, Angela Subrize y Julie Ann Winningham. La secuencia de asesinatos siguió un patrón de desplazamiento interestatal que complicó el trabajo policial.

Jesperson mantuvo siempre el mismo método: estrangulamiento, ejecución solitaria y abandono del cuerpo en el anonimato de la ruta. A veces conservaba posesiones de las víctimas, que luego los investigadores identificaron como trofeos.

La carita feliz, la prensa y el asesino que buscaba fama

La investigación policial logró vincular
La investigación policial logró vincular los crímenes gracias a las confesiones y pruebas halladas en su camión (Captura de video)

A diferencia de otros asesinos seriales, Keith Jesperson se obsesionó por tener un rol protagónico en el debate mediático. Cuando notó que su primer asesinato había generado acusaciones erróneas, optó por revelar información exclusiva a medios como The Oregonian, usando cartas enviadas de modo anónimo y siempre firmadas con una carita sonriente. De ese modo, se apropió del alias “el asesino de la carita feliz”.

“Solo el verdadero asesino puede ofrecer estos detalles”, escribió en una de las cartas recuperadas por la policía y citada por The Oregonian. En sus confesiones, exageró la cantidad de víctimas y aseguró que “nadie está seguro en la carretera”, sosteniendo un juego deliberado de intimidación pública.

En entrevistas posteriores, agentes federales relataron a The Washington Post que la correspondencia firmada con una carita feliz fue clave para vincular formalmente los crímenes, y la presión mediática derivó en la reactivación de casos que habían sido archivados o adjudicados a otros sospechosos.

El asesino buscó notoriedad mediática
El asesino buscó notoriedad mediática enviando cartas firmadas con una carita feliz a la prensa y la policía (Captura de video)

La investigación, el arresto y el juicio

La caída de Keith Jesperson se aceleró en 1995, cuando la última víctima confirmada —Julie Ann Winningham, con quien había mantenido una relación sentimental— fue encontrada sin vida en el estado de Washington.

La familiaridad con la víctima, el rastro de llamadas telefónicas y la presencia de objetos personales guiaron a la policía hacia el camionero canadiense. De acuerdo con The Washington Post, Jesperson confesó en varias cartas y luego durante los interrogatorios, donde reconoció los métodos, los lugares y los objetos personales que guardaba de cada mujer.

La policía halló pruebas físicas y materiales transportados en su camión que unificaron los distintos expedientes. En los interrogatorios, Jesperson optó por detallar su mecánica criminal, en ocasiones exagerando el número de víctimas y manteniendo una postura distante respecto al sufrimiento ajeno.

En 1995, la Justicia de Oregón lo condenó a tres cadenas perpetuas consecutivas. Los fiscales subrayaron la falta de remordimiento y la lógica de notoriedad mediática en su accionar.

La presión mediática y las
La presión mediática y las pruebas físicas llevaron al arresto y condena de Jesperson a tres cadenas perpetuas en Oregón

El presente tras las rejas: su hija, los nuevos testimonios y la serie en Netflix

Keith Jesperson continúa cumpliendo condena en la Penitenciaría Estatal de Oregón. Melissa Moore, su hija, contó en entrevistas que su infancia estuvo marcada por el miedo y la autoridad absoluta: “Había miedo y reglas estrictas en casa, detalles que ahora puedo asociar con lo que sucedió”, dijo a The New York Times.

La historia de Jesperson inspiró varios documentales y producciones, entre ellas Happy Face: Asesino en serie, donde la serie muestra a su hija descubriendo la verdad, aunque fue una modificación para la trama: Melissa Jesperson-Moore nunca desenmascaró a su padre, el caso fue resuelto por la policía.

El caso de Keith Jesperson, con sus crímenes y confesiones, sigue siendo una de las historias que marcaron la crónica criminal de Estados Unidos.

Últimas Noticias

Mató a 40 personas en 15 años sin levantar sospechas: la historia de Patrick Kearney, el “asesino de las bolsas de basura”

Durante más de una década, llevó una vida aparentemente normal, mientras ocultaba una aterradora doble identidad: la de un asesino serial que elegía a sus víctimas al azar y eliminaba todo rastro, convirtiéndose en uno de los criminales más esquivos de la historia estadounidense

Mató a 40 personas en

Desapareció en su luna de miel a bordo de un crucero: sangre en el camarote, testigos en silencio y un caso que conmocionó al mundo

A 20 años, la historia de George Smith sigue alimentando la incertidumbre sobre lo que realmente sucedió aquella madrugada en alta mar

Desapareció en su luna de

El día que Guns N’ Roses sorprendió al mundo con un doble lanzamiento histórico: entre la gloria y el caos, la era Use Your Illusion

El 17 de septiembre de 1991, la banda de Los Ángeles lanzó en simultáneo “Use Your Illusion I” y “Use Your Illusion II”, que marcaron un antes y un después en la historia del hard rock. Con más de 150 minutos de música, baladas épicas e himnos agresivos, los discos reflejaron tanto la creatividad desbordante como las tensiones internas de la banda

El día que Guns N’

El caso del coche bomba que explotó en Wall Street, mató a más de treinta personas y el misterio de los autores del atentado

En septiembre de 1920 una explosión sacudió el distrito financiero de Nueva York. Las agencias que investigaron el caso no pudieron encontrar a los responsables. Aunque hubo alguien que confesó haber planeado el hecho

El caso del coche bomba

Inventos industriales que transformaron el Lejano Oeste y alteraron el destino de culturas y especies emblemáticas en Norteamérica

Tres innovaciones tecnológicas cambiaron para siempre la vida en las Grandes Llanuras y desencadenaron consecuencias inesperadas para el entorno

Inventos industriales que transformaron el