
En la historia de la astronomía moderna, Carolyn Shoemaker ocupa un lugar destacado como una de las más prolíficas cazadoras de cometas y asteroides, a pesar de haber iniciado su carrera científica de modo tardío y sin formación formal en esta disciplina.
Shoemaker no tenía título universitario en astronomía ni acceso a grandes telescopios institucionales; sin embargo, alcanzó notoriedad global tras el descubrimiento, junto a su esposo Eugene Shoemaker y el astrónomo David Levy, del cometa Shoemaker-Levy 9, cuyo impacto con Júpiter en 1994 reveló al mundo el poder destructivo de estos cuerpos y la importancia de su monitoreo.
Nacida en Gallup, Nuevo México, en 1929, Carolyn Jean Spellmann desarrolló sus estudios universitarios en historia, ciencias políticas y literatura inglesa, y formó una familia dedicada durante años al cuidado del hogar y la crianza de tres hijos. Solo después de que sus hijos crecieran y se independizaran, comenzó a colaborar con Eugene Shoemaker, quien entonces ya se distinguía como astrogeólogo y experto en cráteres de impacto. Según detalló National Geographic, la colaboración entre ambos nació en un entorno doméstico y cotidiano, pero pronto tomaría rumbo profesional y científico.

La pareja construyó un pequeño observatorio en Flagstaff, Arizona. Carolyn Shoemaker tomó la iniciativa de aprender las técnicas de observación del cielo nocturno, primero con cámaras astronómicas y placas fotográficas, y luego especializándose en la búsqueda de pequeños puntos de luz en movimiento. Esta labor requería horas de paciencia, un “ojo” excepcionalmente entrenado y la utilización de instrumentos sencillos, como estereoscopios y lupas, en la comparación de imágenes tomadas en noches sucesivas. Conforme detalló Enciclopedia Britannica, a partir de 1980 Shoemaker aceptó plazas de investigación en el Servicio Geológico de los Estados Unidos y en la Universidad del Norte de Arizona, donde perfeccionó su trabajo en la detección de asteroides y cometas.
La especialización de Shoemaker consistió en buscar cuerpos menores que cruzan la órbita terrestre, los llamados “objetos potencialmente peligrosos”. Gracias a la meticulosidad en el análisis de placas fotográficas del Observatorio Palomar, en California, Shoemaker pudo distinguir movimientos sutiles sobre el fondo fijo de estrellas. Durante su carrera alcanzó un récord: se le atribuyen más de 30 cometas y al menos 800 asteroides descubiertos, según los registros de la comunidad astronómica internacional y los datos de la NASA. Estas cifras la posicionaron como la astrónoma con mayor cantidad de cometas descubiertos en su momento.

El descubrimiento más resonante tuvo lugar en la noche del 24 de marzo de 1993. Carolyn y Eugene Shoemaker, junto a David Levy, detectaron un cometa fragmentado que orbitaba el planeta Júpiter y que, tras calcular su trayectoria, comprobaron que colisionaría inevitablemente con el gigante gaseoso. Bautizado como Shoemaker-Levy 9, este cometa ofreció un espectáculo inédito: según reportes del Instituto de Astrofísica de Canarias, la colisión, ocurrida en julio de 1994, produjo grandes estructuras de gas en la atmósfera joviana y dejó cicatrices visibles durante semanas, convirtiéndose en el primer impacto entre cuerpos del Sistema Solar observado en directo con las tecnologías del momento. El evento arrojó nueva luz sobre la función de Júpiter como “escudo gravitacional” capaz de atraer cuerpos peligrosos hacia sí y alejar las amenazas de la órbita terrestre.
Según datos oficiales del sitio web de la NASA, Carolyn Shoemaker demostró que la excelencia científica puede surgir fuera de los grandes centros tecnológicos y académicos. La mayor parte de sus logros se gestaron en un entorno modesto, “al alcance de su casa”. Tal como reconoce National Geographic, esto reforzó su condición de referente para las mujeres y los aficionados a la astronomía de todo el mundo. Shoemaker también contribuyó al desarrollo de métodos manuales de detección de objetos celestes, muchos de los cuales constituyen la base de las técnicas empleadas actualmente, ya adaptadas a los sistemas digitales.

En 1997, Carolyn Shoemaker y su esposo Eugene sufrieron un accidente de trámsito en Australia, hecho que causó la muerte de Eugene y heridas graves a Carolyn, de las cuales logró recuperarse. Shoemaker se retiró de la vida activa en 2002, cuando ya ostentaba el récord mundial de hallazgos en la historia de la astronomía. Falleció el 13 de agosto de 2021 en Flagstaff, Arizona.
Su legado, marcado tanto por la pasión como por la constancia y la precisión, demostró que la curiosidad y la perseverancia pueden vencer cualquier límite impuesto por la falta de recursos o de formación formal. Frente al fenómeno del cometa Shoemaker-Levy 9, la comunidad científica internacional obtuvo un caudal de información nueva sobre impactos, composición planetaria y defensa planetaria, y su ejemplo continúa inspirando a nuevas generaciones interesadas en descubrir y comprender los secretos del universo.
Últimas Noticias
Cómo fue el entrenamiento extremo que cambió para siempre la formación de astronautas
Pilotos e ingenieros de la NASA se enfrentaron a ensayos únicos y adaptaciones científicas revolucionarias. De qué forma lograron superar límites físicos y mentales en un proceso que marcó el inicio de una nueva era en la exploración espacial

Así es Jáchymov, el pueblo checo que dio origen al dólar y revolucionó la ciencia nuclear
A lo largo de cinco siglos, esta localidad ubicada entre las montañas de Bohemia pasó de acuñar la moneda más influyente del sistema financiero mundial a convertirse en referente de la era atómica

Las aventuras de los dos hombres que volaron en globo sobre París: de las pruebas con animales a la primera travesía sin timón
El vuelo marcó el inicio de la era aérea en 1783. Dos hombres, un experimento y una ciudad expectante en plena Francia prerrevolucionaria

Fue elegido mejor maestro del mundo y repartió su premio millonario entre los finalistas: su cruzada contra el casamiento infantil
Desde una aldea remota de la India, Ranjitsinh Disale transformó la vida de sus alumnas: frenó matrimonios infantiles, impulsó la asistencia escolar femenina al 100% e innovó con tecnología en contextos adversos. Hace casi cinco años, su gesto de repartir la mitad del millón de dólares del Global Teacher Prize 2020 lo convirtió en un símbolo mundial de solidaridad docente

“El partido fantasma”: el día que Chile jugó 28 segundos contra nadie y ganó 1 a 0 en un estadio convertido en centro de detención
La selección sudamericana salió a jugarse la clasificación al Mundial de Alemania ’74 el 21 de noviembre de 1973. Enfrente debía estar la Unión Soviética, que no se presentó porque alegó que “el estadio estaba salpicado con la sangre de los patriotas chilenos”. La tensión diplomática, la dictadura de Pinochet y la insólita decisión de la FIFA de validar un partido sin adversario


