Qué factores permitieron que el cartel “Keep Calm and Carry On” pasara de símbolo bélico a objeto de culto y controversia internacional

El hallazgo accidental en una librería británica impulsó una ola de reinterpretaciones y debates sobre identidad colectiva, resignificando un mensaje olvidado

Guardar
El cartel “Keep Calm and
El cartel “Keep Calm and Carry On” pasó de propaganda bélica a fenómeno cultural global tras su redescubrimiento en una librería británica - (CAMERA PRESS/Graham Turner)

Un cartel rojo con letras blancas y una corona Tudor permaneció olvidado durante más de medio siglo en una caja de una librería británica. Cuando en el año 2000 Stuart y Mary Manley, propietarios de Barter Books en Alnwick, Northumberland, lo redescubrieron, no imaginaron que el mensaje “Keep Calm and Carry On” se transformaría en uno de los lemas más reconocibles y reutilizados del siglo XXI. Lo que comenzó como una pieza de propaganda de la Segunda Guerra Mundial terminó por convertirse en un fenómeno cultural global, objeto de admiración, parodia y debate.

El origen del cartel se remonta a 1939, cuando el Ministerio de Información británico lo encargó como parte de una serie de tres diseños destinados a reforzar la moral pública ante la inminente guerra. El Dr. Daniel Cowling, historiador principal del Museo Nacional del Ejército de Londres, explicó a la BBC que el gobierno utilizó carteles, cine, radio, libros y panfletos para influir en la opinión pública durante el conflicto.

Junto al famoso “Keep Calm and Carry On” - o en la traducción al español “Mantén la calma y sigue adelante”-, se produjeron otros dos con los lemas “Tu coraje, tu alegría y tu determinación nos traerán la victoria” y “La libertad está en peligro. Defiéndela con todas tus fuerzas”.

El mensaje, creado en 1939
El mensaje, creado en 1939 para reforzar la moral británica durante la Segunda Guerra Mundial, nunca fue distribuido masivamente y permaneció olvidado por décadas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, el cartel de la calma nunca se publicó oficialmente y apenas se exhibió, ya que la mayoría de los 2,5 millones de ejemplares impresos fueron despulpados en 1940 para ahorrar papel. Solo unas pocas copias sobrevivieron en archivos y, finalmente, en la librería de los Manley.

Redescubrimiento y auge del cartel de la Segunda Guerra Mundial

Stuart y Mary Manley quedaron fascinados con el cartel tras hallarlo en su librería. Stuart relató a la BBC que decidieron enmarcarlo y colgarlo en el local, sin prever el impacto que tendría. Mary Manley dudaba sobre imprimir copias, por lo que Stuart encargó las primeras reproducciones en secreto.

La popularidad inicial se mantuvo en el ámbito local hasta que, en 2005, la periodista Susie Steiner incluyó el cartel en un artículo de The Guardian sobre objetos de diseño. A partir de ese momento, la librería recibió pedidos de todo el mundo y, para 2007, las ventas alcanzaron las 50.000 copias.

La viralización del cartel en
La viralización del cartel en la era digital lo transformó en un símbolo de resiliencia, ironía y cultura de memes a nivel internacional -(Credit Image: © Paola Desiderio/ZUMA Wire)

El auge del cartel coincidió con un contexto social y mediático radicalmente distinto al de su creación. En la era de internet, la ironía y la ansiedad, el mensaje se adaptó a nuevas realidades. Lucy Noakes, profesora de Historia Moderna en la Universidad de Essex, explicó a la BBC que el cartel encapsula la memoria popular dominante de la guerra en la Gran Bretaña moderna, evocando la idea de que fue el “mejor momento” del país y un ejemplo de estoicismo ante la adversidad.

Katy Parry, profesora de Medios y Comunicación en la Universidad de Leeds, añadió que el eslogan forma parte de una mitificación nacional del espíritu bélico que sigue influyendo en la identidad cultural británica.

Cultura británica, memes y resignificación global

La expansión del fenómeno se vio impulsada por la cultura digital y la atención de los medios internacionales. El mensaje “Mantén la calma y sigue adelante” comenzó a aparecer en camisetas, tazas, llaveros y paredes, incluso fuera del Reino Unido, como en Alemania.

Celebridades como el DJ Chris Evans, Rupert Grint y James May contribuyeron a su popularización al lucirlo en prendas de vestir. Tras la crisis financiera de 2008, el cartel adquirió un nuevo significado como símbolo de serenidad ante la incertidumbre, llegando incluso a la oficina del entonces primer ministro Gordon Brown.

El diseño simple y adaptable
El diseño simple y adaptable del cartel facilitó su uso en productos, memes y campañas sociales, resignificando su mensaje original - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La simplicidad del diseño, con su tipografía sans serif blanca sobre fondo rojo y la corona en la parte superior, facilitó su adaptación a la cultura visual contemporánea. Parry destacó que esta sencillez permite que el cartel funcione como una plantilla para innumerables mensajes y memes: desde “Mantén la calma y bebe té” hasta “Mantén la calma y programa”.

El eslogan ha sido apropiado por manifestantes y adaptado a causas sociales, demostrando su capacidad para atraer la atención y transmitir ideas de forma memorable y, a menudo, humorística.

El diseñador gráfico Jonathan Barnbrook, en declaraciones a la BBC, comparó la mercantilización del cartel con la de obras de arte como los autorretratos de Van Gogh o “El Grito” de Munch, subrayando que los seres humanos tienden a subvertir incluso los contextos más serios, transformando el dolor en juego o la angustia en comprensión. Esta capacidad de resignificación ha permitido que el cartel prospere en la cultura de los memes, donde la nostalgia y la ironía conviven.

Celebridades y figuras públicas contribuyeron
Celebridades y figuras públicas contribuyeron a la popularidad global del lema “Mantén la calma y sigue adelante” tras la crisis financiera de 2008 - (David Dixon)

No obstante, la omnipresencia del mensaje ha generado críticas y controversias. Algunos lo ven como un símbolo de elitismo británico, propaganda bélica o una respuesta insensible ante crisis reales. Las parodias, desde “Now Panic” hasta “Keep Calm and Drink Wine”, han vaciado el eslogan de su significado original para ciertos sectores.

El ensayista Owen Hatherley, en un artículo para The Guardian, describió el mensaje como “nostalgia de la austeridad” y lo vinculó a una actitud rígida y patricia que, en su opinión, solo sobrevive en el imaginario popular de un país orientado al consumo.

A pesar de las críticas, el mensaje central del cartel —la perseverancia serena ante la adversidad— sigue vigente y adaptable. Parry observó que la cultura de los memes recurre a viejos lemas para asociarlos a nuevos valores, en un juego que puede ser tanto lúdico como serio. La Dra. Bex Lewis, autora de un libro sobre el cartel, señaló que, aunque en su momento pudo parecer condescendiente, hoy apela al sentido de la ironía y refleja la nostalgia de una época en la que la gente se unía y afrontaba las dificultades con sencillez.

Barnbrook considera que la facilidad con la que el cartel puede reproducirse y adaptarse, tanto por personas como por computadoras, lo convierte en un vehículo ideal para expresar cualquier idea de forma directa. Así, una pieza de diseño simple y cargada de historia ha logrado trascender su contexto original y permanece como un símbolo de resiliencia y resignación en tiempos de incertidumbre.

Últimas Noticias

El giro radical en la historia médica: cómo el lavado de manos y la antisepsia cambiaron la cirugía para siempre

La lucha contra la resistencia al cambio permitió superar prejuicios, reducir la mortalidad hospitalaria y abrir paso a prácticas aún vigentes en la medicina moderna

El giro radical en la

Su muerte parecía un accidente, pero años después el estudio de su cerebro reveló que había sido asesinada

El caso de Diane Stewart conmocionó a Inglaterra. Tras ser incinerada, el tejido cerebral que había donado permitió hallar la verdad

Su muerte parecía un accidente,

Cuando Cortázar irrumpió en la cárcel de Devoto en medio de la noche para donar el dinero de su última novela a los presos políticos

Cuenta la leyenda que cayó a las tres de la mañana. Contaba él que no lo revisaron porque el guardiacárcel no tenía la menor idea de quién era y un policía le dijo, a modo de advertencia pero sin especificaciones, que lo hiciera pasar si no quería salir en los diarios al día siguiente por no haber dejado entrar a Julio Cortázar. La primavera democrática del 73 —que no sería más que un suspiro— se olía de un lado y del otro de las rejas tras las que el escritor tenía amigos por una causa compartida. Así fue la noche en que Cortázar despertó a Paco Urondo y a Pedro Cazes Camarero con una sorpresa

Cuando Cortázar irrumpió en la

La vida de Teresa de Calcuta, la monja que ayudaba a morir a los pobres y fue acusada de vínculos con dictadores

Nacida en Macedonia del Norte el 26 de agosto de 1910, Agnes Bojaxhiu fue beatificada por Juan Pablo II y santificada por el papa Francisco. Su obra estaba centrada en los “tanatorios”, donde en lugar de dar atención médica a los enfermos se los acompañaba en el trayecto hacia la muerte

La vida de Teresa de

“Mamá, soy yo”: el día que una joven que estuvo más de 18 años secuestrada llamó a su familia para contarles que estaba viva

En junio de 1991, Jaycee Dugard fue raptada por una pareja frente a los ojos de su padre. La policía revisó en varias ocasiones el lugar donde la retenían, pero jamás sospechó de Phillip Garrido y Nancy Bocanegra, sus perpetradores. Ella tuvo dos hijas producto de violaciones del secuestrador. Y se liberó cuando supo que sus niñas estarían a salvo

“Mamá, soy yo”: el día