Quién fue Joan Curran, la científica que saboteó a Hitler y ayudó a cambiar el rumbo de la Segunda Guerra Mundial

Olvidada durante décadas y sin honores oficiales, una mente brillante de Gales transformó el futuro del conflicto con una solución insospechada que desconcertó los sistemas más avanzados de Alemania y cambió el equilibrio de las fuerzas en el aire

Guardar
El reconocimiento a Joan Curran
El reconocimiento a Joan Curran llegó décadas después, tras años de anonimato y discriminación de género (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si una pequeña idea puede alterar el destino de una guerra, la historia de Joan Curran lo demuestra mejor que ninguna otra. Su nombre es casi desconocido fuera de los círculos científicos, pero su invento —una nube caótica de tiras de aluminio— fue determinante para el éxito aliado y el fracaso de las defensas nazis. Pero, ¿cómo una científica, relegada al anonimato durante décadas, resultó clave en una de las contiendas más decisivas del siglo XX?

El arma invisible que desconcertó a la Luftwaffe

Durante los años más oscuros de la Segunda Guerra Mundial, la superioridad tecnológica alemana parecía insuperable. Joan Curran, física galesa formada en la Universidad de Cambridge, fue reclutada para el Laboratorio de Investigación de Telecomunicaciones en Malvern. Allí, el reto era claro: los radares alemanes detectaban con demasiada eficacia los bombardeos aliados, y el contraataque era brutal.

La respuesta de Curran fue tan sencilla como brillante. Desarrolló la técnica Window, que consistía en lanzar desde los aviones cientos de miles de tiras de aluminio de tamaño específico.

Al reflejar las ondas electromagnéticas, las tiras saturaban las pantallas de radar enemigas con señales falsas. Así, creaban la ilusión de enormes escuadras de aviones que desbordaban la capacidad de respuesta nazi, permitiendo a las verdaderas flotas aliadas avanzar prácticamente invisibles.

El impacto fue inmediato y devastador. Las primeras aplicaciones masivas —como en la “Operación Gomorra”, durante el bombardeo a Hamburgo en 1943— provocaron el colapso de los sistemas de radar alemanes y una desorganización sin precedentes en sus defensas antiaéreas.

La historia de Joan Curran
La historia de Joan Curran abre debates sobre ética científica y el uso de la tecnología en la guerra (Alamy / Grosby)

Según expertos citados por National Geographic y publicaciones en The New York Times, la invención de Curran “podría haber acortado la guerra por semanas o meses al reducir las bajas aliadas y desorientar por completo a la Luftwaffe”.

La carrera, los prejuicios y la ciencia detrás del invento

Nacida como Joan Strothers en Gales en 1916, Curran fue pionera desde su ingreso en Cambridge, cuando las mujeres todavía eran una rareza en los laboratorios universitarios. Su formación en Física, un campo dominado por hombres, le permitió trabajar codo a codo con figuras como Samuel Curran, con quien se casó y desarrolló una prolífica asociación profesional y científica.

El desafío de sabotear los radares alemanes no solo requería ingenio técnico, sino también precisión en los cálculos científicos. La eficacia de el chaff dependía del largo exacto de las tiras de aluminio, calibradas para coincidir con la longitud de onda empleada por los sistemas de radar enemigos.

Curran realizó incontables experimentos hasta lograr ese ajuste perfecto: “El tamaño y el material eran lo único que permitía engañar por completo a la maquinaria nazi”, señalaron más tarde analistas militares.

Su trabajo no se detuvo allí. Según registros y reportes históricos consultados por medios como The Washington Post, Curran también contribuyó a la defensa británica al investigar métodos para desviar misiles guiados por radiofrecuencia, demostrando que la creatividad científica podía convertirse en el arma más poderosa de todas.

El ejemplo de Joan Curran
El ejemplo de Joan Curran destaca la importancia de la memoria histórica y el reconocimiento a mujeres científicas (Grosby)

De la invisibilidad mediática al legado recuperado

A pesar del éxito indiscutible de su invención, el reconocimiento para Joan Curran fue mínimo durante buena parte de su vida. El secreto militar, unido a los prejuicios de género, relegó a la científica al pie de página de los documentos oficiales.

Solo décadas después, historiadores y periodistas comenzaron a rescatar su historia y a destacar el papel crucial de las mujeres en el esfuerzo bélico y la tecnología del siglo XX.

Tras la guerra, Curran continuó su carrera investigadora junto a su esposo, quien fue uno de los fundadores del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN). Sin embargo, el impacto de su trabajo en la seguridad de los vuelos militares y civiles siguió vigente durante generaciones.

Según National Geographic y revisiones históricas recientes, el ejemplo de Curran “es hoy una inspiración para científicas de todo el mundo que luchan por el reconocimiento merecido”.

Actualmente, su legado es valorado no solo por su contribución directa al desenlace de la guerra, sino también porque simboliza la lucha contra los techos de cristal. Su historia demuestra que, incluso frente al anonimato y la discriminación, talento y perseverancia pueden cambiar la historia.

La 'paja de radar' de
La 'paja de radar' de Joan Curran desorientó a la Luftwaffe y permitió el avance aliado en Europa (EFE/ARCHIVO)

Más allá de la guerra: ciencia, ética y memoria

Joan Curran no solo ayudó a sabotear los planes de Hitler con su ingenio, sino que también aportó nuevas perspectivas sobre la ética en la ciencia y la responsabilidad social de los investigadores. La “paja de radar” se convirtió en un caso de estudio sobre cómo la física y la tecnología aplicada pueden salvar vidas, pero también abrir debates sobre el uso de la información y el progreso para fines bélicos.

A lo largo de su vida, Curran no buscó honores ni protagonismo. Sin embargo, la memoria colectiva comienza a rendir homenaje a esas historias silenciadas que, como la suya, demuestran que el verdadero heroísmo muchas veces se esconde tras puertas cerradas y hojas de cálculo.

Hoy, miles de científicos e inventores —muchos de ellos mujeres— reconocen en Joan Curran un ejemplo de valentía intelectual y humildad. Su historia, rescatada de la niebla del anonimato, es una lección sobre el poder del ingenio, la importancia del conocimiento y la necesidad de justicia en la memoria histórica.

Últimas Noticias

Las mujeres que eligieron no casarse y construyeron su propia comunidad en la Edad Media

Rechazaron el matrimonio y el convento, crearon una forma inédita de vida comunitaria y espiritual en una Europa dominada por la Iglesia y los hombres. Se llamaban beguinas y desafiaron el orden establecido desde adentro

Las mujeres que eligieron no

La historia de John Edmonstone, el esclavo que enseñó taxidermia al joven Charles Darwin

Nacido en Guyana, llegó a Escocia, obtuvo su libertad y trabajó como taxidermista. En 1825, enseñó sus técnicas al científico quien luego aplicó ese conocimiento en su histórico viaje a bordo del HMS Beagle

La historia de John Edmonstone,

Escaleras hacia ninguna parte, puertas al vacío, fantasmas al acecho y una dueña maldita: los misterios de la mansión Winchester

Una casa con 161 habitaciones, 476 entradas, escaleras que no conducen a ningún sitio, puertas ocultas y espejos instalados para confundir a los fantasmas. En 1974, la fantástica vivienda de Sarah Winchester fue declarada Monumento Histórico Nacional

Escaleras hacia ninguna parte, puertas

Historias de sológamos: personas que celebraron su fiesta de casamiento sin pareja, un ritual de amor propio, de Argentina a Japón

Celebran una boda consigo mismos, hacen sesiones de fotos y fiesta. Hanaoka, una mujer japonesa fue una de primeras en hacerlo, desafiando todas las tradiciones. Las razones que los llevan a practicar este tipo de rituales que se reafirman como tendencia mundial

Historias de sológamos: personas que

Ofrecía alojamiento en su casa a personas en situación vulnerable para matarlos: la asesina que fue denunciada por sus propias hijas

Entre fines de la década de 1990 y 2003 Michelle “Shelly” Knotek torturó primero y mató luego, a varias personas. Las refugiaba para maltratarlas. Sus hijas la delataron. Su esposo colaboraba en los crímenes

Ofrecía alojamiento en su casa