
El 31 de marzo de 1995, la noticia retumbó en las emisoras del continente: Selena Quintanilla Pérez había muerto, asesinada por una de sus mayores fanáticas, en el punto cúlmine de su juventud y su carrera, cuando cada escenario se rendía ante su voz inimitable y su carisma. Bastaron unas horas para convertir el dolor en mito: la “reina del tex-mex”, con apenas 23 años, ya era leyenda antes de ser historia. Tres décadas después, su legado artístico y cultural sigue vigente.
La trayectoria profesional de Selena inició desde su infancia, cuando interpretaba canciones junto a su familia en el restaurante que su padre, Abraham Quintanilla, tenía en Lake Jackson, Texas. Junto a sus hermanos formaron el grupo Los Dinos, que pronto se trasladó a Corpus Christi y cimentó la carrera de la joven cantante en celebraciones y eventos locales.
Su despegue definitivo llegó durante la adolescencia, al obtener el premio a Artista Femenina del Año en los Premios de la Música Tejana, lo que la condujo a firmar su primer contrato discográfico.
El éxito no tardó en internacionalizarse: en 1994 se convirtió en la primera mujer tejana en recibir un Premio Grammy, e inauguró una nueva etapa de popularidad con la publicación de cinco álbumes y la previsión de un sexto cuando fue asesinada.

La figura de Yolanda Saldívar, fundadora y presidenta de su club de fans, jugó un papel central tanto en su carrera como en su destino trágico. La relación, que comenzó en 1991, se transformó con el tiempo en una alianza profesional: gestionó el club de seguidores y después asumió el liderazgo de las boutiques de moda de la artista.
Sin embargo, antes de su muerte, varios indicios de irregularidades administrativas y la sospecha de malversación de fondos precipitaron la ruptura entre ambas. El entorno cercano a Selena testificó sobre la desconfianza y las tensiones crecientes en los meses previos al crimen.
Según detalló BBC, Selena acudió esa mañana al hotel Days Inn de Corpus Christi, donde Saldívar se hospedaba, para reclamar documentos financieros pendientes. Horas antes, la exgerente mencionó haber sido víctima de una agresión sexual durante un viaje a México, motivo por el cual ambas fueron a un hospital, donde un médico no halló evidencia de violencia.
Al regresar al hotel y mientras discutían, Selena exigió la devolución de todos los papeles, preparándose para irse. Entonces, Saldívar sacó un revólver calibre 38 mm y le disparó por la espalda a la cantante.

Selena, gravemente herida, fue capaz de recorrer cerca de cien metros hasta la recepción, donde sus últimas palabras identificaron a su agresora. Fue trasladada de inmediato al hospital, pero la pérdida masiva de sangre hizo imposible salvarle la vida; fue declarada muerta a las 13:05.
Tras el disparo, Saldívar se atrincheró en su camioneta durante casi diez horas armada y amenazó con suicidarse, hasta que finalmente se rindió ante la policía.
En el juicio realizado en octubre de 1995 en Houston, el jurado encontró a Yolanda Saldívar culpable de homicidio en primer grado. La condena, la máxima posible en Texas, fue la de cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional tras 30 años. La cuestión de la intencionalidad del disparo y las múltiples versiones ofrecidas por la culpable —inicialmente admitiendo haber disparado, después afirmando que fue accidental— no evitaron el veredicto.
En recientes revisiones, la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Texas negó la libertad condicional y explicó que la severidad y circunstancias del crimen justificaban la continuidad de la condena.

La familia Quintanilla, incluyendo al padre de Selena y al viudo Chris Pérez, expresó su rechazo a cualquier medida que pudiera poner en libertad a Saldívar. Asimismo, según precisó CNN, sostuvieron públicamente la posición de que “no hay arrepentimiento que pueda devolvernos a Selena”.
El vacío dejado por Selena multiplicó la resonancia de su legado musical y cultural. Temas como “Como la flor”, “Si una vez”, “Amor prohibido” y “Bidi bidi bom bom” continúan en el mundo de la música a través de reversiones de nuevas generaciones de artistas, mientras que su influencia se reconoce en figuras como Beyoncé, Selena Gómez y Jennifer López —esta última impulsada a la fama mundial precisamente por su interpretación de Selena en la película biográfica de 1997.

El símbolo de Selena trasciende lo musical: para la comunidad latina en Estados Unidos, encarna el desafío y la riqueza de la identidad mexicano-estadounidense. Tanto el idioma como su autenticidad ante el público reflejaron la realidad de millones de jóvenes nacidos en Estados Unidos con raíces latinas. Académicos como Nathian Shae Rodríguez y Ilan Stavans sostienen que la artista simboliza la adaptación, la autenticidad y la superación de una barrera idiomática y cultural.
A lo largo de estos 30 años, la figura de Selena Quintanilla alcanzó la condición de leyenda, impulsada por producciones cinematográficas y series televisivas, así como por la persistencia de su música en las plataformas actuales y celebraciones culturales.
Su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, obtenida en 2017, y las campañas de homenaje reflejan la huella profunda que dejó en la música latina y en la identidad chicana en Estados Unidos.

Mientras el recuerdo de su asesinato aún suscita apasionados debates sobre justicia, su legado artístico y cultural permanece inalterable y sirve de inspiración para millones. El caso recuerda el impacto de una estrella que, pese a partir demasiado pronto, revolucionó la música y abrió caminos para futuras generaciones de artistas latinos en el país.
Últimas Noticias
La historia de la melodía que fue creada para animar a los soldados y se convirtió en un icono del circo
Un compositor checo, una novela romana y la transformación de una marcha en símbolo del espectáculo. El recorrido de una obra que desafió su destino original y se reinventó en cada etapa

A este avión de la Primera Guerra Mundial se lo recuerda por dos razones: su letalidad en combate y su lugar en la historia de Snoopy
El Sopwith Camel marcó un hito como el caza más temido de su época, pero también alcanzó fama internacional como el imaginario avión de combate de Snoopy en la tira cómica “Peanuts”, según detalla Smithsonian Magazine en su reportaje sobre la historia y el legado cultural de la aeronave

La aterradora lealtad a “Slender Man”: dos niñas de 12 años obsesionadas con un personaje viral intentaron sacrificar a su amiga en una pijamada
La dramática noche en la que Anissa Weier y Morgan Geyser engañaron a Payton Leutner, la guiaron a un bosque y la apuñalaron 19 veces

Jon Bon Jovi: el joven talento que comenzó su carrera limpiando pisos y a los 63 años dedica su vida a proyectos sociales
Dificultades económicas, amistades inquebrantables y desafíos de salud pusieron a prueba su carrera. El relato de un artista que nunca dejó de sorprender

Un hombre, un lustrabotas y un instante inmortal: cómo un desconocido se convirtió en el primer humano fotografiado de la historia
La imagen capturada por Louis Daguerre en París en 1838 revela una paradoja tecnológica que transformó una escena cotidiana en un momento histórico
