
Hace 200 años, Louis Braille transformó para siempre la vida de las personas ciegas. Su sistema de lectura y escritura táctil, fruto del ingenio y la perseverancia, abrió el acceso a la educación y la cultura para millones en todo el mundo. Sin embargo, en la actualidad, la digitalización y la escasez de docentes especializados amenazan su vigencia, según explica National Geographic.
Infancia y accidente: el origen de una revolución
Louis Braille nació en 1809 en Coupvray, cerca de París. Era el hijo menor de una familia acomodada y su vida cambió a los tres años, tras un accidente con un punzón en el taller de su padre, Simon-René Braille. La infección posterior lo dejó completamente ciego antes de cumplir cinco años, según relata la biografía publicada por el Museo Louis Braille en Francia.
Lejos de resignarse, la familia Braille ideó recursos para su educación: Simon-René confeccionó paneles con clavos en forma de letras para que su hijo aprendiera táctilmente, y el sacerdote local, Abbé Jacques Palluy, se involucró en su enseñanza. Cartas y testimonios históricos conservados en los archivos del instituto reflejan que desde pequeño Louis se destacó por su inteligencia y carácter jovial.

Educación y avances: de Coupvray a París
A los siete años, Louis fue el único alumno ciego en la escuela local. El apoyo incondicional de sus padres fue clave. “Su madre y su padre podrían haberlo mantenido en el pueblo, pero permitieron que escribiera su propio destino sin saberlo”, señaló Farida Saïdi-Hamid, curadora del Museo Louis Braille, en una entrevista publicada en el sitio oficial de la institución en 2022.
El verdadero salto académico llegó cuando obtuvo una beca para el Instituto Real para Jóvenes Ciegos de París. Braille ingresó allí a los diez años, en tiempos en que el método de enseñanza implicaba libros con letras en relieve creados por Valentin Haüy, difíciles de leer al tacto. Pese a las condiciones insalubres, la atmósfera intelectual favoreció su desarrollo y forjó vínculos profundos. “La amistad con él era un deber de conciencia y un sentimiento tierno. Habría sacrificado todo por ella: su tiempo, su salud, sus posesiones”, escribió su amigo Hippolyte Coltat, citado en los archivos históricos del INJA.
El nacimiento del sistema braille
En 1821, el capitán Charles Barbier presentó en el instituto un sistema de “escritura nocturna” diseñado para el ejército. Su propuesta, aunque limitada, inspiró a Braille a crear un sistema propio. Tras cuatro años de trabajo, desarrolló un código de seis puntos en dos columnas y tres filas que permitía a las personas ciegas leer y escribir al tacto con fluidez, según detalla el Museo Louis Braille. El sistema, sencillo y lógico, fue pronto adoptado por sus compañeros, gracias al impulso del director François-René Pignier.

En su primer libro editado en 1829, Braille reconoció: “Si hemos señalado las ventajas de nuestro método sobre el suyo, debemos decir en su honor que su método nos dio la primera idea del nuestro”.
Obstáculos y reconocimiento tardío
El entusiasmo de los estudiantes no bastó para vencer la resistencia institucional. El nuevo director del instituto, Pierre-Armand Dufau, prohibió el uso del braille y sancionó a quienes lo empleaban, según recuerda un dossier del Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos. A pesar de esto, Braille, convertido en profesor a los 19 años, perseveró en la enseñanza de su sistema, incluso en medio de las complicaciones de salud causadas por la tuberculosis.
En 1840, escribió al pedagogo alemán Johann Wilhelm Klein para compartir su experiencia: “Me alegraré si mis pequeños métodos pueden ser útiles para sus estudiantes, y si este ejemplar es para usted prueba de la alta consideración con la que tengo el honor de ser, señor, su respetuoso y muy humilde servidor, Braille”, según reproduce el archivo del museo de Coupvray.
El reconocimiento oficial al sistema llegó en 1844, cuando su eficacia fue demostrada ante autoridades durante la inauguración de la nueva sede del instituto. “Braille era modesto, demasiado modesto... quienes lo rodeaban no lo apreciaban... Quizá fuimos los primeros en darle su lugar ante el público”, recordó su colega y subdirector, Joseph Guadet, en un texto publicado en 1853.

Louis Braille falleció el 6 de enero de 1852 rodeado de amigos y familiares. Tras su muerte, los alumnos financiaron un busto en su honor. En 1878, París propuso un estándar mundial del braille y, en 1932, fue adoptado oficialmente por los países de habla inglesa. La UNESCO promovió su expansión tras la Segunda Guerra Mundial. En 1952, sus restos fueron trasladados al Panteón de París, mientras sus manos permanecen en Coupvray.
Desafíos en la era digital
El braille fue fundamental para que las personas ciegas accedieran a la educación, la cultura y el trabajo. “Nosotros, los ciegos, estamos tan en deuda con Louis Braille como la humanidad lo está con Gutenberg”, expresó Helen Keller durante el homenaje en la Sorbona realizado en el centenario de la muerte del inventor, el 18 de junio de 1952.
En la actualidad, el sistema enfrenta nuevos desafíos. La digitalización, la proliferación de dispositivos y la popularidad de audiolibros han hecho que muchos niños ciegos prioricen otras tecnologías y se alejen del aprendizaje táctil tradicional. Un estudio de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), publicado en 2023, advierte sobre la baja en la alfabetización en braille y la escasez de maestros especializados. Investigadores como Stanislas Dehaene, del Collège de France, sostienen que la lectura táctil produce conexiones claves en el cerebro y favorece el desarrollo del pensamiento abstracto.
A dos siglos de su invención, la supervivencia del braille depende de que siga siendo un instrumento de igualdad, autonomía y cultura para quienes aún encuentran en los puntos de Louis Braille un camino vital de inclusión.
Últimas Noticias
La muerte de Virginia Rappe y un juicio mediático: el caso que nunca se resolvió
La actriz de cine mudo asistió a una fiesta y, tras un encuentro con Roscoe Arbuckle, murió por ruptura de vejiga

El misterio de Jordan Moray: salió de su casa en 2019, dejó el celular cargando y seis años después encontraron sus restos en un parque nacional
Tenía 33 años cuando desapareció en Gales sin dejar rastros. Su familia lo buscó incansablemente durante años hasta que en 2025 la policía confirmó que los restos hallados en el Parque Nacional Bannau Brycheiniog le pertenecían

Harry Houdini: el ilusionista de los desafíos imposibles que se retiró de escena dejando el enigma de su muerte
Desde sus días como hijo de inmigrantes en Estados Unidos hasta conquistar teatros en Europa y Nueva York, convirtió cada fuga en un espectáculo y cada denuncia de engaño en noticia, pero su propio final sigue envuelto en incógnitas

La historia de Hammurabi, el creador del “ojo por ojo y diente por diente”: gran legislador e implacable guerrero de la antigua Mesopotamia
El principio emblemático de la ley del Taliónfue clave en la evolución de los sistemas legales y la búsqueda de un balance entre pena y delito

El insólito accidente que le arrebató la vida a una mujer revolucionaria: un auto de lujo, un pañuelo de seda y un enigmático adiós
La noche del 14 de septiembre de 1927, Isadora Duncan, la bailarina que revolucionó la danza del siglo XX, murió cuando la estola que llevaba en su cuello se enredó en una de las ruedas del auto en que viajaba y la estranguló. Tenía 50 años y una vida signada por la fama, el escándalo y las tragedias. Su polémica visita a la Argentina y la palabra de su última frase que una amiga cambió para proteger su memoria
