
El 17 de julio de 1975 marcó un quiebre en la relación entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética. A 230 kilómetros sobre Francia,Thomas Stafford y Alexei Leonov se dieron la mano a través de la escotilla de un módulo especialmente diseñado, mientras millones de personas seguían la transmisión del evento por televisión. Este gesto fue el resultado de años de negociaciones, tensiones y cambios políticos que desembocaron en la primera misión conjunta de dos potencias rivales, la misión Apolo-Soyuz.
Este apretón de manos no solo fue un símbolo, sino el punto culminante de años de negociaciones, tensiones y transformaciones políticas.
Como recuerda la BBC, Glynn Lunney, con apenas 33 años, había sido elegido para liderar el equipo estadounidense y viajar a Moscú en plena Guerra Fría, apenas meses después de su papel clave en el rescate del Apolo 13.
El encargo fue tan sorpresivo como desafiante: pasar de rival directo a embajador técnico y humano de la cooperación, en el contexto de una carrera espacial que hasta entonces fue definida por la competencia feroz y la incertidumbre nucleares.
La década de 1970 ofrecía nuevas posibilidades. La distensión impulsada por el gobierno de Nixon y la búsqueda de un prestigio renovado tras el final abrupto del programa Apolo crearon el terreno ideal para un acercamiento inédito.

Ambas superpotencias atravesaban crisis de reputación internacional; la Unión Soviética tras la invasión de Checoslovaquia, y Estados Unidos a la sombra de Vietnam.
Según The New York Times, esta conjunción de intereses hizo que los líderes políticos pusieran sobre la mesa una misión conjunta cuando la idea aún sonaba inviable: conectar en órbita dos naves desarrolladas por sistemas casi antagónicos, bajo culturas y lenguajes radicalmente diferentes.
La elección de los equipos fue tan simbólica como práctica. Por Estados Unidos, Deke Slayton recibía su primer permiso de vuelo tras una década de espera y problemas cardíacos; por la Unión Soviética, Leonov representaba la hazaña de ser el primer hombre en caminar en el espacio, y una promesa frustrada para la Luna.
El componente humano se volvió fundamental en los años de preparación. Mientras los equipos cruzaban océanos para entrenar juntos en Houston y en Star City, las amistades y anécdotas se multiplicaban: aprendieron idiomas, compartieron cacerías y rituales, e incluso bromeaban sobre acentos y costumbres, recuerda The New York Times.

Pero el reto mayor fue hacer compatibles dos tecnologías que no coincidían casi en nada. Las naves diferían en formas, sistemas de pilotaje y, de manera crítica, en la atmósfera interna: el Apolo operaba con oxígeno puro a baja presión, mientras el Soyuz utilizaba una mezcla de nitrógeno y oxígeno, similar a la terrestre.
Solo un módulo de acoplamiento universal, diseñado y construido especialmente para la ocasión en Estados Unidos, permitió la conexión segura y el intercambio de tripulación, como narra Space.
Dos días después de acoplarse, estadounidense y soviéticos compartieron regalos, firmaron certificados oficiales y protagonizaron conferencias para la prensa conectada con Houston y Moscú.
Las actividades conjuntas incluyeron experimentos sobre gravedad, recorridos televisados de las naves y hasta la creación improvisada de un eclipse solar artificial para observaciones científicas únicas.
La nota de humanidad llegó con el comentario de Leonov sobre la importancia de la compañía en la comida, más allá del menú, consignado por la NASA.

Tras las celebraciones y la expectación mundial, el regreso a casa no estuvo exento de riesgo. Fugas de gases tóxicos en el Apolo forzaron la hospitalización de la tripulación estadounidense tras el amerizaje, aunque la misión ya había sido saludada como un éxito diplomático y científico.
De acuerdo con CNN, el propio Stafford remarcó que abrir la escotilla fue abrir una nueva era en la historia humana, capaz de superar la rivalidad con un gesto de cooperación.
Si bien el contexto global cambió rápidamente, y nuevas etapas de tensión marcaron los años posteriores, el legado de la misión se consolidó en el imaginario colectivo y en la práctica espacial.
Últimas Noticias
Día de la Mujer Indígena: el brutal asesinato de Bartolina Sisa, la heroína aymara que desafió al dominio español
La “madre de la rebeldía indígena” no se resignó al sometimiento de su pueblo en manos del colonialismo y fue asesinada violentamente el 5 de septiembre de 1782

Gretl Braun, la cuñada favorita de Adolf Hitler: una boda por encargo y cómo sobrevivió al fin del nazismo
La hermana de Eva Braun formaba parte del círculo íntimo del Führer. Su boda, ordenada por Hitler, con el oficial nazi Hermann Fegelein. Y su vida tras la Segunda Guerra Mundial

Múnich sangriento: cuando un grupo de terroristas palestinos secuestró y asesinó a once atletas israelíes en los Juegos Olímpicos
El 5 de septiembre de 1972 por la madrugada, ocho integrantes del grupo extremista Septiembre Negro burlaron la seguridad de la Villa Olímpica y tomaron a miembros del equipo israelí como rehenes. Las demandas de los atacantes, una negociación falsa y un plan orquestado por la policía alemana que terminó en masacre

El emotivo regreso de las cartas que nunca llegaron a los soldados japoneses de la Segunda Guerra Mundial
Un hallazgo inesperado en Oregón permitió el reencuentro de familias japonesas con mensajes personales escritos tras el fin del conflicto. “Por favor, vuelve pronto a casa. No necesitamos nada, solo tu regreso seguro”, fue uno de los textos conmovedores

Una extraña enfermedad cambió su aspecto en la adolescencia: la vida del “ogro humano”, entre la lucha libre y la literatura clásica
A los 20 años, una rara condición médica transformó el rostro y el cuerpo de Maurice Tillet. Se cree que inspiró el dibujo animado Shrek. Luego de vivir entre la soledad, el aplauso y la redención, murió el 4 de septiembre de 1954 en Chicago
