Carrie: la novela que Stephen King quiso tirar a la basura y terminó conquistando Hollywood

Entre rechazos editoriales y dudas personales, King transformó vivencias reales y un poco de telequinesis en un clásico literario que luego brilló en la pantalla grande con Sissy Spacek

Guardar
El personaje de Carrie White
El personaje de Carrie White se inspiró en dos compañeras de escuela de King, marcadas por el acoso y el fanatismo religioso (Captura de video)

Durante los años 70, en Estados Unidos, un joven conserje de 26 años con aspiraciones de escritor, llamado Stephen King, limpiaba los baños de las chicas en un instituto. De pronto se percató de una diferencia clara con el baño de los varones: las cortinas eran de plástico rosa. Ese fue el origen de una historia que, tiempo después, titularía Carrie.

La recordada escena de un clásico del cine

Un grupo de jóvenes toma una ducha en un vestuario sin cortinas, cuando una de ellas grita al ver sangre. Es su primer día de menstruación, pero ella no lo sabe. Al sangrar y gritar horrorizada, sus compañeras responden con burlas y le arrojan protectores y tampones. Presa del miedo, Carrie apaga una de las luces con telequinesis.

Según consignó Slash Film, el escritor manifestó en una entrevista que la inspiración apareció mientras trabajaba de conserje, pero se fortaleció con la influencia de dos personajes reales. Se trataba de dos chicas con las que King asistió a la escuela. La primera sufría acoso escolar porque “siempre vestía la misma ropa”. La otra era una niña cuya madre tenía un crucifijo enorme colgado sobre el sofá de su sala. “Si un icono tan gigantesco hubiera caído mientras las dos veían la televisión, la persona sobre la que cayera casi con seguridad habría muerto”, relató King.

Stephen King estuvo a punto
Stephen King estuvo a punto de abandonar la novela, pero su esposa rescató el manuscrito y lo animó a continuar (Foto AP/Chris Pizzello, archivo)

Así fue como el autor combinó a estas dos personas reales en un solo personaje: Carrie White, una niña acosada en la escuela y atrapada por las creencias religiosas de su madre. En relación con la telequinesis del personaje, el escritor explicó que la idea surgió por un artículo que leyó en la revista Life. “Había evidencia que sugería que los jóvenes podrían tener tales poderes, decía el artículo, especialmente las chicas en la adolescencia temprana, justo en la época de su primer... ¡Pum! Dos ideas no relacionadas, la crueldad adolescente y la telequinesis, se unieron y tuve una idea”, contó King.

Según indicó la editorial Penguin Random House, el proceso de escritura no resultó sencillo para el autor. Cuando King se sentó frente a su máquina de escribir con la intención de desarrollar el relato, solo llegó a escribir tres páginas antes de tirarlas a la basura. “No podía perder dos semanas, o incluso un mes, creando una novela que no me gustaba y que no podría vender”, expresa King en su libro de memorias Mientras escribo.

Carrie White, una niña acosada
Carrie White, una niña acosada en la escuela y atrapada por las creencias religiosas de su madre

Stephen King, insatisfecho con la dirección de la historia, decidió desechar las páginas. Al regresar a su casa después del trabajo, encontró que su esposa las había rescatado. Según relató el escritor, ella se mostró fascinada por la historia. Así fue como resolvió darle forma definitiva al relato.

Inicialmente, Carrie resultó difícil de aceptar para las editoriales. El manuscrito fue rechazado por 30 editores. Finalmente, Doubleday Publishing adquirió los derechos. Así fue como, en 1974, se publicó Carrie. El libro vendió 13.000 copias en sus primeros años, hasta que pasó a formato de libro de bolsillo y tuvo un nuevo impulso. Signet Books compró los derechos por 400.000 dólares.

'Carrie' consolidó a Stephen King
'Carrie' consolidó a Stephen King como referente del terror y su vigencia perdura en la literatura y el cine (EFE/Maja Hitij/Archivo)

La película se estrenó dos años después de la publicación, en 1976. El guion fue desarrollado por Lawrence D. Cohen, quien también colaboró en la adaptación de It para la televisión en 1990. Según precisó GQ, en 2011, en una entrevista con EW, King afirmó que Carrie era una “gran cinta de horror y suspenso” y que resultó “mucho mejor que el libro”. La película estaba protagonizada por Sissy Spacek y contaba con figuras como Piper Laurie, Nancy Allen, John Travolta y Amy Irving.

Stephen King es considerado un referente del terror. Con sus distintos libros, el autor alcanzó notoriedad en el ámbito literario. Muchas de sus obras llegaron al cine. Carrie es uno de los títulos clásicos que, con el tiempo, continúa vigente tanto en la literatura como en la cinematografía.

Últimas Noticias

La historia del SS Ancón, el primer barco que pasó por el Canal de Panamá

Abrió oficialmente la ruta interoceánica el 15 de agosto de 1914, consolidando un hito que transformó el comercio mundial y la navegación marítima para siempre

La historia del SS Ancón,

Robó 200 bancos y liberó de las hipotecas a los granjeros del pueblo: la leyenda del ladrón que se convirtió en un héroe popular

Pretty Boy Floyd fue el enemigo número uno del FBI por robar las entidades bancarias mientras Estados Unidos se hundía en la Gran Depresión de 1929. Entre mitos y realidad, su historia encarna la lucha de los pobres contra un sistema implacable

Robó 200 bancos y liberó

La odisea del fotógrafo que se perdió en los glaciares de Alaska: un diario íntimo y el piloto que lo saludó desde el cielo

Carl McCunn inició una expedición solitaria en busca de imágenes de animales. El relato en sus textos de cómo se quedaba sin comida y su triste final

La odisea del fotógrafo que

Tiene 101 años y trabaja 6 días a la semana: “Si me jubilo, me muero”

Ann Angeletti, de Nueva Jersey, desafía los estereotipos sobre la vejez al liderar una joyería familiar junto a su hija y su nieta, manteniendo una rutina activa que considera clave para su longevidad y bienestar

Tiene 101 años y trabaja

De experimento a milagro médico: el origen de la anestesia y la revolución de la cirugía sin dolor

La exitosa operación con éter en Boston en 1846 marcó el inicio de una nueva era quirúrgica. Desde entonces, avances en analgésicos y técnicas especializadas transformaron la práctica clínica y la experiencia del paciente en todo el mundo

De experimento a milagro médico: